miércoles, 25 de marzo de 2009

INICIACIÓN AL ATLETISMO: análisis de la situación y replanteo del panorama.

El atletismo como tal tiene una definición unívoca la cual se refiere a un conjunto de disciplinas bien determinadas y reglamentadas por entidades oficiales internacionales. También se dijo que cuando se trata de abordar actividades atléticas destinadas a niños y jóvenes noveles en la práctica del atletismo, no podemos ni debemos “simplificar” superficialmente lo dispuesto para los adultos sino proponer una estructura pensada especialmente para el trabajo con éstos grupos etarios. Haciendo un buceo por la realidad no resulta extraño apreciar que la practica del atletismo, no solo en nuestro medio sino en muchos otros países del mundo, ha perdido protagonismo o al menos adeptos en la practica cotidiana, si bien en los últimos años han surgido algunos exponentes de relevancia en el plano internacional. Más aún, en el medio o ámbito escolar el desarrollo de actividades atléticas o que se orienten hacia ello es cada vez más escasa, tanto en los niveles de Enseñanza General Básica como en la educación Polimodal. En el ámbito no escolar, es decir, en el plano del atletismo perteneciente a las entidades oficiales del “Atletismo Federado”, observamos una gran brecha etaria comprendida entre los 12 a 16 años donde la participación masiva resulta poco posible a partir de propuestas poco inclusivas y selectivas. Las instituciones deportivas en algunos casos colaboran negativamente al mantenimiento de la actividad pues reclaman resultados perentorios y en muchas ocasiones autofinanciamiento de la actividad a pesar del escaso apoyo institucional.

El atletismo escolar

Atletismo: el deporte Madre.Por supuesto que nadie se atrevería a negar ésta afirmación, es mas, ha sido utilizada y esgrimida como estandarte por propios y extraños, con referencia al personal ligado a la educación física y el deporte y a los que miran pasar la actividad física desde la vereda de enfrente. El deporte madre o la madre de los deportes, da igual pues en la cotidianeidad que nos toca vivir el atletismo no aparece reconocido desde la práctica, desde el hacer diario.Basta echar un vistazo en las planificaciones anuales de gran cantidad de docentes de educación física y observaremos el “espacio” que ocupan las actividades atléticas dentro de las mismas. Dicho lugar que por un lado se declama, en efecto es sumamente reducido y comparación con otras disciplinas deportivas para los mismos niveles. Mas adelante intentaremos dilucidar el porque de ésta dicotomía.Entonces la practica del atletismo escolar:

1) Para los FUTUROS DOCENTES

Es reconocida como espacio disciplinar?

Muestran actitud positiva ante ella?

2) Los DOCENTES:

Presentan buena disposición?

Entusiasmo?

3) Para los ALUMNOS:

Resulta motivadora?

Gratificante?

Significativa?

Analizando el punto 1, quizá nos encontremos con una problemática que no será la misma en todos los Institutos de Formación Docente en educación física pero que suele ser causa origen de la falta de apetito atlético que se evidencia en los estudiantes futuros docentes de educación física. Preguntémonos si durante la formación docente el abordaje de la disciplina del atletismo, hoy dentro del espacio de Deportes Cerrados, se realiza en un marco de preponderancia didáctica-metodológica más que en la fría ejecución técnica de las tan temidas pruebas del atletismo. No se trata de teorizar ni de minimizar el papel que la práctica tiene en la formación docente en EF pues el Cuerpo y el Movimiento son elementos constitutivos del aprendizaje del sujeto. El problema radica en la exigencia que desde las cátedras se ejerce al alumnado del profesorado sostenida en la ejecución técnica mas que en la resolución de problemáticas educativas con objetivos didácticos orientados directamente a la practica en el medio escolar real, y con real queremos significar a las condiciones en las que el docente debe desenvolverse cotidianamente.Esta “exigencia”, que si la observamos desde una perspectiva del rendimiento resulta a veces leve, provoca efectos no deseados en los futuros docentes pues como sabemos habitualmente repetimos, recordamos y aprendemos lo que en forma de experiencias ha sido placentero o al menos no traumático. Para colmo de males existe una habitual costumbre y es la de “dar” lo que nos gusta. Esto se traduce en la practica en que docentes de educación física reducen o priorizan el desarrollo de contenidos relacionados con deportes que les son de su agrado y de los cuales se tiene bastante seguridad para enseñarlos, no sucede lo mismo con aquellas disciplinas que no cuentan con el beneplácito de dicho profesorado, por mas que estén explícitos en los contenidos curriculares a enseñar.Por esto “hagamos gustar lo que creemos es importante”, así provocaremos una actitud positiva durante el aprendizaje y la enseñanza.
En el punto 2 al preguntarnos acerca del entusiasmo por parte de los docentes frente a la enseñanza del atletismo nos remitimos al punto anterior como consecuencia, pero además la realidad nos indica que la disposición muchas veces no es de las mejores pues se encuentra con los siguientes inconvenientes, discutibles a partir de éste trabajo, a saber:

- falta de infraestructura adecuada (pista, campo, sectores de salto, etc.)

- escasos recursos materiales específicos (implementos como balas, jabalinas, etc.)

- a los chicos no les gusta, prefieren los deportes de conjunto.

- Cuando concurren a los eventos competitivos están todo el día para una carrera y luego se aburren.

- Los profesores tienen que recibir una formación específica que no poseen.

Como veremos mas adelante pondremos en tela de juicio estos cuestionamientos pero a priori diremos que a partir de una propuesta de atletismo infantil especial, MINIATLETISMO, pierden su validez pues por ejemplo para ésta actividad atlética no se requiere de infraestructura e implementos reglamentarios. La propuesta incluye el desarrollo de las actividades lúdicas en equipos. Y se aburren?, seguramente que si; es por eso que se propone una actividad rotativa y simultánea donde “nadie quede afuera”. Por último se acuerda que para “conocer” el total de las disciplinas atléticas y poder enseñarlas conforme a la reglamentación oficial es necesario una formación que seguramente resulta escasa en la enseñanza general del los institutos de formación docente. Luego veremos que ya no será tan necesario.
El punto 3 plantea el problema desde la óptica de los niños. Si a los niños, especialmente en edad escolar EGB, les presentamos una propuesta de enseñanza basada en ejercicios de automatización y repetición de drills donde no encuentran espacios para el juego ni divertimento donde se acentúa la exigencia técnica, lógicamente los mismos perderán entusiasmo y será muy difícil motivarlos y concentrar la participación placentera. Si pensamos que la forma tradicional de participación en los eventos competitivos de atletismo infantil es semejante a la de los adultos, es decir, selectiva y con acento en el rendimiento y el resultado podremos concluir ésta primera aproximación con la idea de que solo es “gratificante y motivadora para unos pocos, o sea para los que ganan.

Deporte escolar y no escolar con niños, Atletismo de Iniciación.

Frente a éste encuadre erario se hace necesario formularnos las siguientes preguntas:

• En el deporte escolar, existen diferencias claras con el deporte de competición federativa y de adultos?

• En el deporte en ámbitos no escolares (clubes, instituciones barriales, etc.), el trabajo con niños marca una diferencia con los de rendimiento?

• Cuales son los criterios para la competición con niños?

Nuevamente y desde una perspectiva crítica a lo que sucede frecuentemente en la actualidad diremos que ni en la enseñanza y menos aún en las competencias interescolares o en los ámbitos no escolares se observan marcadas diferencias a la hora de abordar el trabajo con niños. Cuales son los principales inconvenientes? Pongamos un ejemplo:
Juan (11) junto a 11 compañeros más participan de un encuentro Interescolar de atletismo cuyas bases reglamentarias limitan su participación a dos pruebas individuales o una individual y la carrera de relevos (posta). Está claro que de los 270 alumnos de 4º, 5º y 6º año de EGB (del turno mañana) de su escuela solo participan 12 niñas y 12 niños. Juan ha sido designado para participar en 80m y la posta 4 x 50m. El evento comienza a las 9:00hs, hora en que comienzan a desarrollarse las series de carreras. Se establecieron según la cantidad de inscriptos 10 series de 8 corredores y a nuestro pequeño amigo le ha tocado la 5º serie. El espera con entusiasmo y con la ansiedad lógica el momento de su participación. Los organizadores han dispuesto que los alumnos clasificados en los 4 primeros puestos de cada serie tendrán la oportunidad de pasar a la siguiente instancia. Ha llegado la hora, Juan corre a toda velocidad, a su máxima velocidad. Con todo su esfuerzo logra ubicarse en 6º lugar. Velozmente los colaboradores que hacen las veces de jueces corren al encuentro de los 4 primeros niños, le preguntan el nombre y la institución a la que representan, lo apuntan en sus planillas. Entre ellos Juan mira a los colaboradores, como demandando algún reconocimiento por el gran esfuerzo demostrado, pero la tarea ha concluido. Juan y los demás niños NO clasificados se retiran de la zona de llegada con más pena que gloria. Ese fue su paso y su experiencia en el encuentro Interescolar.
Luego de analizar el ejemplo anterior, aleatorio y no testimonial, se hacer casi inmediata formulación de las siguientes preguntas:

• A ese niño le resultó significativa y satisfactoria la experiencia descrita?.

• Que valores sociales y personales se han abordado con la propuesta del citado evento?.

• Se han respetado las características de maduración y crecimiento?.• La presentada propuesta es inclusiva?.

• Y por último, se presupone que con la experiencia de éste y muchos otros niños participantes se aportará a que el atletismo sea gustoso y atrayente para la población infantil actual?.

Como es sabido cualquier intento de replanteo, revisión y si fuese necesario transformación de estructuras que vienen desarrollándose desde tiempos diversos provoca al menos un reacción como acto reflejo por parte de quienes la sostienen hasta el momento. Nos encontramos muchas veces que el sostenimiento de formatos, en éste caso en la manera de presentar los eventos competitivos para las edades de iniciación faltos de novedad o ayornamiento, viene dada por el vacío dejado por otras posturas más progresistas.
El carácter conservador de los profesores, entrenadores y/o técnicos hace difícil la posibilidad de repensar o reconceptualizar la práctica en lo que respecta a la enseñanza de las habilidades deportivas y luego la propuesta de realización de eventos competitivos. El primer inconveniente en éste sentido viene dado por la imposibilidad del profesorado en reflexionar sobre su acción y cotejar esos datos con información bibliográfica específica y actualizada.
Desde los ámbitos institucionales tanto educativos como deportivos gubernamentales y no gubernamentales que tienen algún tipo de responsabilidad sobre las actividades deportivas específicamente dirigidas a las edades infantiles se aprecian en no pocas oportunidades el discurso exitista. Dicho discurso signa a los proyectos deportivos con un tinte excluyente y elitista en perjuicio claro está de los niños que por diversa índole en “ese” momento de su evolución no da con los parámetros de rendimiento que institucionalmente se requiere para apaciguar intereses exógenos a los requeridos por los niños.

Fuente: Lic. Jesús Rubio – jesusrubio@express.com.ar

sábado, 21 de marzo de 2009

PROPONEN NUEVAS REGLAS PARA EL ATLETISMO MUNDIAL

BERLIN (AP) - Todo el que haga una partida falsa en las carreras de corta distancia enfrenta una exclusión inmediata, según una nueva propuesta de la comisión técnica del atletismo mundial.
Hasta ahora se permitía una partida falsa por carrera y una segunda significaba la exclusión automática del culpable independientemente de quien hubiese causado la primera. La nueva regla significa la tarjeta roja inmediata para el primero.
"Muchos atletas hacen un juego sicológico con los demás, pero según la nueva regla ya no sería posible", dijo el sábado Jorge Salcedo, titular de la comisión técnica de la Asociación Internacional de Federaciones del Atletismo.
El consejo, que se reúne este fin de semana, debe aprobar la propuesta para presentarla después al congreso de la Asociación antes del campeonato mundial de Berlín en agosto. De ser aceptada, la nueva regla regiría a partir del 2010.
La regla vigente que permite una sola partida en falso rige desde el 2003. Antes, un corredor era descalificado recién después de dos partidas falsas, lo que a veces causaba largas demoras.
Según otras propuestas, el decatlón y el heptatlón terminarían con una carrera de persecución en los 1.500 metros para varones y 800 para mujeres.
El orden de partida en la carrera final dependería de la diferencia en puntos acumulados hasta entonces en todas las demás pruebas y el primer atleta que trasponga la meta ganaría toda la competencia de dos días. Hasta ahora se calcula el número de puntos de todos los registros antes de conocerse el ganador.

Fuente: Univisión

miércoles, 18 de marzo de 2009

A L A T L E T A (Esos locos que corren)

Yo los conozco.
Los he visto muchas veces.
Son raros.
Algunos salen temprano a la mañana y se empeñan en ganarle al sol.Otros se insolan al mediodía, se cansan a la tarde o intentan que no los atropelle un
camión por la noche.
Están locos.
En verano corren, trotan, transpiran, se deshidratan y finalmente se cansan… sólo
para disfrutar del descanso.
En invierno se tapan, se abrigan, se quejan, se enfrían, se resfrían y dejan que la
lluvia les moje la cara.
Yo los he visto.
Pasan rápido por la rambla, despacio entre los árboles, serpentean caminos de
tierra, trepan cuestas empedradas, trotan en la banquina de una carretera perdida,
esquivan olas en la playa, cruzan puentes de madera, pisan hojas secas, suben
cerros, saltan charcos, atraviesan parques, se molestan con los autos que no frenan
y corren, corren y corren.
Escuchan música que acompaña el ritmo de sus piernas, escuchan a los horneros y
a las gaviotas, escuchan sus latidos y su propia respiración, miran hacia delante,
miran sus pies, huelen el viento que pasó por los eucaliptos, la brisa que salió de
los naranjos, respiran el aire que llega de los pinos y entreparan cuando pasan
frente a los jazmines.
Yo los he visto.
No están bien de la cabeza.
Usan tenis con camaras de aire y zapatillas de marca, corren descalzos o gastan
calzados.
Traspiran camisetas, calzan gorras y miden una y otra vez su propio
tiempo.
Están tratando de ganarle a alguien.
Trotan con el cuerpo flojo, pasan a la del perro blanco, pican después de la
columna, buscan una bolsa de agua para refrescarse… y siguen.
Se inscriben en todas las carreras… y ganan algunas o ninguna.
Empiezan a correrla en la noche anterior, sueñan que trotan y a la mañana se
levantan como niños en Día de Reyes.
Han preparado la ropa que descansa sobre una silla, como lo hacían en su infancia
en víspera de vacaciones.
El día antes de la carrera comen pastas y no toman alcohol, pero se premian con
descaro y con asado apenas termina la competencia.
Nunca pude calcularles la edad pero seguramente tienen entre 15 y 85 años.
Son hombres y mujeres.
No están bien.
Se anotan en carreras de ocho o diez kilómetros y antes de empezar saben que no
podrán ganar aunque falten todos los demás.
Estrenan ansiedad en cada salida y unos minutos antes de la largada necesitan ir al baño.
Ajustan su cronómetro y tratan de ubicar a los cuatro o cinco a los que hay que
ganarles.
Son sus referencias de carrera: “Cinco que corren parecido a mí”.
Ganarle a uno solo de ellos será suficiente para dormir a la noche con una sonrisa.
Disfrutan cuando pasan a otro corredor… pero lo alientan, le dicen que falta poco y
le piden que no afloje.
Preguntan por el puesto de hidratación y se enojan porque no aparece.
Están locos, ellos saben que en sus casas tienen el agua que quieran, sin esperar
que se la entregue un niño que levanta un vaso cuando pasan.
Se quejan del sol que los mata o de la lluvia que no los deja ver.
Están mal, ellos saben que allí cerca está la sombra de un sauce o el resguardo de
un alero.
No las preparan… pero tienen todas las excusas para el momento en que llegan a la
meta.
No las preparan…son parte de ellos.
El viento en contra, no corría una gota de aire, el calzado nuevo, el circuito mal
medido, los que largan caminando adelante y no dejan pasar, el cumpleaños que
fuimos anoche, la llaga en el pie derecho de la costura de la media nueva, la rodilla
que me volvió a traicionar, arranqué demasiado rápido, no dieron agua, al llegar
iba a picar pero no quise.
Disfrutan al largar, disfrutan al correr y cuando llegan disfrutan de levantar los
brazos porque dicen que lo han conseguido.
¡Qué ganaron una vez más!
No se dieron cuenta de que apenas si perdieron con un centenar o un millar de
personas… pero insisten con que volvieron a ganar.
Son raros.
Se inventan una meta en cada carrera.
Se ganan a sí mismos, a los que insisten en mirarlos desde la vereda, a los que los
miran por televisión y a los que ni siquiera saben que hay locos que corren.
Les tiemblan las manos cuando se pinchan la ropa al colocarse el número,
simplemente por que no están bien.
Los he visto pasar.
Les duelen las piernas, se acalambran, les cuesta respirar, tienen puntadas en el
costado… pero siguen.
A medida que avanzan en la carrera los músculos sufren más y más, la cara se les
desfigura, la transpiración corre por sus caras, las puntadas empiezan a repetirse y
dos kilómetros antes de la llegada comienzan a preguntarse que están haciendo
allí.
¿Por qué no ser uno de los cuerdos que aplauden desde la vereda?
Están locos.
Yo los conozco bien.
Cuando llegan se abrazan de su mujer o de su esposo que disimulan a puro amor la
transpiración en su cara y en su cuerpo.
Los esperan sus hijos y hasta algún nieto o algún abuelo les pega un grito solidario
cuando atraviesan la meta.
Llevan un cartel en la frente que apaga y prende que dice “Llegué -Tarea
Cumplida”.
Apenas llegan toman agua y se mojan la cabeza, se tiran en el pasto a reponerse
pero se paran enseguida porque lo saludan los que llegaron antes.
Se vuelven a tirar y otra vez se paran porque van a saludar a los que llegan
después que ellos.
Intentan tirar una pared con las dos manos, suben su pierna desde el tobillo,
abrazan a otro loco que llega más transpirado que ellos.
Los he visto muchas veces.
Están mal de la cabeza.
Miran con cariño y sin lástima al que llega diez minutos después, respetan al último
y al penúltimo porque dicen que son respetados por el primero y por el segundo.
Disfrutan de los aplausos aunque vengan cerrando la marcha ganándole solamente a la ambulancia o al tipo de la moto.
Se agrupan por equipos y viajan 200 kilómetros para correr 10.
Compran todas las fotos que les sacan y no advierten que son iguales a las de
la carrera anterior.
Cuelgan sus medallas en lugares de la casa en que la visita pueda verlas y tengan que preguntar.
Están mal.
-Esta es del mes pasado- dicen tratando de usar su tono más humilde.
-Esta es la primera que gané- dicen omitiendo informar que esa se la entregaban a
todos, incluyendo al que llegaba último y al inspector de tránsito.
Dos días después de la carrera ya están tempranito saltando charcos, subiendo
cordones, braceando rítmicamente, saludando ciclistas, golpeando las palmas de las
manos de los colegas que se cruzan.
Dicen que pocas personas por estos tiempos son capaces de estar solos -consigo
mismo- una hora por día.
Dicen que los pescadores, los nadadores y algunos más.
Dicen que la gente no se aguantan tanto silencio.
Dicen que ellos lo disfrutan.
Dicen que proyectan y hacen balances, que se arrepienten y se congratulan,
se cuestionan, preparan sus días mientras corren y conversan sin miedos con ellos
mismos.
Dicen que el resto busca excusas para estar siempre acompañado.
Están mal de la cabeza.
Yo los he visto.
Algunos solo caminan… pero un día… cuando nadie los mira, se animan y trotan un
poquito.
En unos meses empezarán a transformarse y quedarán tan locos como ellos.
Estiran, se miran, giran, respiran, suspiran y se tiran.
Pican, frenan y vuelven a picar.
Me parece que quieren ganarle a la muerte.
Ellos dicen que quieren ganarle a la vida.Están completamente locos.

Autor: Marciano Durán(Escritor Uruguayo)

domingo, 15 de marzo de 2009

Grand Prix Sudamericano 2009

Comienza una nueva etapa del Grand Prix Sudamericano 2009 en Argentina tendrá cuatro etapas durante el mes de marzo, y allí se darán cita nuestros atletas. En martillo Femenino, Jennifer Dahlgren, quien acaba de arrancar con todo en esta temporada con una marca de martillo de 72, 79 mts.
Germán Lauro, Jorge Balliengo, Germán Chiaraviglio, Juan Cerra, Juan Cano y Rocío Comba, entre otros, serán los "olímpicos" argentinos que entrarán en acción en estos torneos. Las etapas se cumplirán en Mar del Plata (21 y 22 de marzo), Buenos Aires (24), Rosario (26) y Santa Fe (28 y 29) con eventos televisados a través de TyC Sports.Para las pruebas de velocidad están inscriptos dos de los brasileños que integraron la posta que alcanzó el 4° puesto olímpico en Beijing: Sandro Ricardo Rodrigues Viana y Bruno Lins Tenorio de Barros. También allí competirán los uruguayos Heber Viera y Andrés Silva. En garrocha, Chiaraviglio podría reencontrarse con el recordman sudamericano Fabio Gomes da Silva (viene de su gira "indoor" europea) y el otro crédito brasileño, Joao C. Gomes de Souza. También reeditarán sus duelos, Lauro y el chileno Marco Antonio Verni en bala, o Comba y la brasileña Elisángela Adriano, recordwoman sudamericana en disco. Juan Cerra volverá a encontrarse en martillo con el chileno Patricio Palma y el brasileño Wagner Carvalho Domingos, mientras Balliengo -quien llegará desde Italia, donde entrena actualmente- tendrá como principales adversarios en disco a Lauro y al brasileño Ronald Odair de Oliveira Juliao. La chilena Francisca Guzmán y la brasileña Maila de Paula Machado encabezan la lista de participantes en los 100 emtros con vallas. También en jabalina estarán los mejores sudamericanos del momento como el chileno Ignacio Guerra, el brasileño de Oliveira y el colombiano Noraldo Palacios. En cambio, el recordman nacional y campeón sudamericano Pablo Pietrobelli no podrá participar debido a una lesión. Para el martillo femenino, Dahlgren espera a la número 1 sudamericana del año pasado, la colombiana Johana Moreno, y a la brasileña Josiane Soares, entre otras. Y en las pruebas de mediofondo volverá el medallista mundial universitario, el brasileño Fabiano Pecanha, además de Leonardo Price y el ecuatoriano Byron Piedra.

Televisasión (TyC Sports)

Mar de Plata 21 de Marzo de 10: 30 hs. a 12 hs. y el 22 de Marzo 11:30 hs. a 13 hs.
Buenos Aires 24 de Marzo de 15hs a 17 hs.
Rosario 26 de Marzo 15 hs. a 17 hs.
Santa Fé 28 de Marzo 12 hs. a 14 hs. y el 29 de Marzo 12:30 hs a 14 hs.


Fuente: Confederación Argentina de Atletismo