lunes, 16 de noviembre de 2009

¿Un velocista nace o se hace?

¿Un velocista nace o se hace? Esa es la pregunta que se han hecho en las universidades estadounidenses de Pensilvania y de Burnaby y para resolverla han llevado a cabo un estudio que ha arrojado algunos datos cuanto menos curiosos. Para ello han examinado a un buen número de sprinters y a atletas de otras disciplinas.
La dos grandes conclusiones que han sacado es que los velocistas poseen los dedos de los pies más largos que el resto de atletas. Concretamente la media de las falanges de los primeros es de 8,2 centímetros mientras que la del resto es de sólo 7,3. Además, el estudio revela que el tendón de Aquiles de los 'hombres rápidos' es un 25% más corto que el de otro cualquier deportista. Esto provocaría que los corredores de cortas distancias puedan contraer los músculos más tarde y originar más potencia con ello, así como alargar el tiempo de contacto mínimo con la superficie de la pista, lo que les permite avanzar más rápido.
La investigación, sin embargo, también admite que al margen de esas dos conclusiones hay otra serie de factores, como por ejemplo el mayor porcentaje de fibras rápidas en los músculos que el resto de atletas, que también influye en la consecución de un sprinter. Una teoría que comparte Antonio Sánchez, el responsable de velocidad de la Real Federación Española de Atletismo.
Para Sánchez los factores neuromusculares y las fibras rápidas son más determinantes para un velocista que cualquier otro elemento. A ello, por supuesto, hay que unir un gran porcentaje del trabajo diario y la capacidad de preparación del atleta. "Se trata de un estudio científico y estará bien fundamentado, pero hay que tomarlo con cautela", dice Sánchez. Una conclusión que también insinúa uno de los encargados del estudio como el doctor Lee de la Universidad de Pensilvania.
Sin ir más lejos, en las conclusiones de la investigación se deja entrever que el hecho de tener las falanges de los pies más largas y el tendón de Aquiles más corto también puede ser más consecuencia del entrenamiento tan específico de los velocistas. Algo que comparte el propio Antonio Sánchez. Quizás entonces la pregunta que hay que hacerse es ¿qué fue antes el huevo o la gallina?
Fuente: Marca.com

Autor: Víctor Jordán

domingo, 8 de noviembre de 2009

NUEVAS TENDENCIAS DEL ATLETISMO para niños

Los que hace un par de décadas venimos estamos inmersos en el mundo del atletismo, primero como niños y jóvenes atletas y luego como docentes y entrenadores, observamos que el entorno en el cual se desarrolla nuestro querido deporte y la sociedad toda ha cambiado.

Al hacer un repaso de las “formas” que tenía las competencias y el entrenamiento del atletismo en las diferentes edades observamos grandes cambios y variantes fruto de la evolución de las ciencias aplicadas al deporte entre las que ubicaría las de la educación. Entonces recordamos las características de las competencias en edades de iniciación, Microbios (nótese lo “pedagógico” de la denominación) de 9 y 10 años, preinfantiles de 11 y 12 años, infantiles de 13 y 14 años, menores (no existía cadetes en nuestro ámbito) de 15 y 16 años, etc. Las variantes no eran muchas: carreras (60m y 100m llanos), saltos y lanzamientos como lo conocemos hoy día en los adultos.

Muchos me podrán decir que pese a esta estructura cerrada con las mismas características a las de los adultos existía un gran flujo de niños y jóvenes participando de éstas. Yo me pregunto si, en primer término, realmente eran muchos y fundamentalmente cuantos continuaron con la práctica sistemática del atletismo hasta las edades donde se considera el sujeto está apto para los mejores logros en cuanto a rendimiento se refiere. Si hacemos una mirada al ranking de las décadas del 80 y 90apreciaríamos que son muy contados los atletas que perduraron en la actividad durante la misma.

Dejemos un momento nuestro inmediato ámbito local e incluso el nacional. Que sucede en el círculo mundial con referencia a la masa que en los últimos años se ha inclinado a la práctica del atletismo? Sabemos que existe una preocupación en el concierto internacional e incluso a nivel de las grandes federaciones y la federación que nuclea a todas, la IAAF por la depleción que existe en ese sentido. Es así que la IAAF comenzó con el programa de los CRD (Centros Regional de Desarrollo) situados en puntos estratégicos del globo (áreas menos desarrolladas del atletismo) cuya función como su nombre lo indica es desarrollar el atletismo en todos sus niveles mediante la formación y capacitación de entrenadores, difusión de material de estudio, intercambio de información, etc.
Mas específicamente para el ámbito de las competencias de atletismo infantil se hicieron diferentes propuestas a fin de superar a la clásica estructura, que como hemos dicho mas arriba, no difiere a las de los atletas desarrollados.
En Rosario hemos tenido y tenemos la misma preocupación que en niveles internacionales. Podríamos justificar la baja en la afluencia de niños y jóvenes hacia el atletismo diciendo que otros deportes conciertan la atención de éstos por la histórica polarización que ejercieron y ejercen en nuestra sociedad. También se puede aludir a las características “no lúdicas” que tiene el atletismo tradicional en desventaja con los deportes de conjunto. Incluso se ha escuchado decir, en no pocas ocasiones, esto de “…es un deporte individual y muy competitivo…los niños necesitan socializarse…”; y mas.
A cada afirmación o justificación cabría una respuesta diferente. Pudiendo construir un diagnóstico de la situación mediante fuentes que nos permitan mensurar la historia reciente y la actual resulta imprescindible definir nuestro rumbo, como en todos los emprendimientos de nuestra vida, con un claro criterio profesional sustentado en bases filosóficas, antropológicas, psico-sociológicas, fisiológicas y pedagógicas que guíen nuestro trabajo.
DESCUBRIENDO PROBLEMÁTICAS.

Retomando algunas de las afirmaciones arriba mencionadas comenzaremos a dilucidar los problemas y más tarde proponer respuestas alternativas a las mismas.

• El atletismo es aburrido, no es un juego, es individualista:

Quien haya practicado atletismo en diferentes niveles y épocas no podrá o al menos no será fácil revocar semejante afirmación. Deberemos admitir que al menos de manera tradicional no es una actividad que se participe en equipos donde no existen estrategias grupales (salvo las postas); es decir de los componentes del entrenamiento no contaríamos con la Táctica en equipos y se aportaría más tiempo a la preparación física y técnica en pos de las disciplinas atléticas.
Claro está que en el atletismo formal las competiciones se realizan de manera individual donde cada participante es responsable de su propio resultado; es decir que no existe el ”otro” para compartir u apoyarse durante una carrera o un salto o un lanzamiento.

• Es una actividad compuesta por habilidades CERRADAS:
Si nos referimos fríamente al término de habilidades cerradas o abiertas evidentemente el atletismo se compone de las primeras pero veremos que no hay negro o blancos en éste aspecto.

• Es un deporte “muy difícil” de enseñar, los docentes no están bien preparados:
Es verdad que para ser un profesor que tenga la misión de enseñar atletismo deba ser un experto entrenador?. Evidentemente en las esferas del entrenamiento de cierto nivel se requiere de una formación avanzada; pero en las etapas de la iniciación atlética, en la escuela que sucede?.
El atletismo escolar, cuenta con el consenso del profesorado de educación física de nuestro medio?
La práctica escolar del atletismo infantil
Para los alumnos Los docentes Futuros docentes
• Motivadora?
• Gratificante?
• Significativa? • Disposición?
• Entusiasmo?
Para abordar la práctica • Lo reconocen como espacio disciplinar?
• Muestran actitud positiva?


UN ATLETISMO DIFERENTE, UN ATLETISMO INCLUSIVO PARA NIÑOS:

A menudo, la competencia de los niños en este deporte se asemeja a una versión en miniatura del programa de adultos. La tendencia a estandarizar las condiciones de los eventos en el contexto del atletismo para adultos, con frecuencia ha causado algunos inconvenientes que alejan a los participantes de la práctica sistemática del atletismo. Las posibles causas de éste “abandono” pueden las encontramos en: la limitación en la participación, selectividad en las instancias competitivas, individualismo, falta de motivación, uno gana los otros no, problemática ya descrita.
Con referencia a las características de los eventos “el atletismo de pista y campo debe presentarse como una atractiva experiencia de equipo. Más aún las demandas físicas de cada prueba no deben ser demasiado elevadas para permitir a cada niño participar desde los inicios de movimientos rudimentarios hasta las etapas de eficiencia motora avanzada. Finalmente, las actividades deben ser fáciles de dominar y rápidas de realizar”.
¿Cuál es el fundamento científico que impulsa el criterio de no excluir a los participantes de los eventos atléticos en las edades que nos ocupa?
Sin lugar a duda la primera respuesta a éste interrogante la brinda el hecho que el atletismo infantil es una actividad educativa, prevista y fundamentada en los CBC de los diferentes niveles, por ende ningún niño debe estar excluido de tales actividades. Aún en el ámbito no formal (clubes, asociaciones, etc.) deben adoptar tales principios.
Si se realiza un análisis teniendo en cuenta la diversidad y la particularidad de cada niño, la edad biológica, los diferentes ritmos de crecimiento y maduración, diremos:
“...cada niño tiene su modo peculiar de crecimiento, hecho que determina las grandes diferencias entre los datos morfológicos y funcionales de los niños de una misma edad y el modo de evolución ulterior de esos datos.
Los niños que tienen en un cierto período un proceso de crecimiento y desarrollo físico acelerado aparecen superiores, desde el punto de vista del rendimiento, en comparación con sus compañeros que tienen la misma edad cronológica. Pero no es infrecuente encontrarnos momentos de crecimiento y maduración diferentes de modo que suele invertirse esa “superioridad” desde el punto de vista morfológico y funcional”.
Esto nos debe alertar que cuando se deja a un niño fuera de una competencia en forma reiterada porque “no clasificó” a una instancia superior (semifinal o final), posiblemente estaremos dejando, desde un punto de vista del rendimiento, sin posibilidad de continuar con la actividad a un potencial deportista de mejores resultados (cuando incremente su crecimiento y maduración), y lo que es mas importante limitaremos la participación de un niño para la practica del deporte que tanto queremos, el atletismo.
Es necesario pues provocar un cambio en la concepción del atletismo destinado a niños pues como se dijo no resulta ni atractivo, ni eficaz, ni beneficioso, trasladar lo que es el atletismo formal de los adultos al trabajo con niños.
Por lo tanto es de sustancial importancia profundizar los aspectos didácticos con criterios propios orientados al atletismo infantil y no maximizar la exigencia de ejecución personal que lejos de provocar una imagen positiva y satisfactoria en los futuros docentes, actúa negativamente en el proceso de aprendizaje en los mismos.

PROPUESTA PARA LOS EVENTOS DE ATLETISMO PARA NIÑOS:

Según todo lo expuesto con anterioridad se infiere que la estructura de un evento de atletismo destinado a los niños debe tener las siguientes características:
Vemos necesario:
• Reducir de la competitividad y eliminar la selectividad.
• Variar las habilidades.
• Reducir el desempeño individual, participación por equipos.
• Bajar el nivel técnico específico.
• Crear una reglamentación propia, implementos no convencionales,
• Contar con animadores no jueces pero que tengas el claro el espíritu de la propuesta.
• Motivar por el juego.
• Montar un entorno de color y sonido festivo.
• Poder desarrollar la actividad en locales cerrados (salones multiuso, gimnasios, canchas de básquetbol, etc.)
Con respecto al primer punto proponemos que unas de las formas de implementarse el evento es que no haya “premiación solo a los ganadores” sino un reconocimiento (diploma, medalla, o cualquier otro presente que permita el presupuesto) a todos los participantes. Además la experiencia no está indicando que cuando se hacen presentes las distintas delegaciones de instituciones intervinientes al encuentro y se los distribuye en equipos totalmente mixtos entre los demás participantes se reduce notablemente el efecto competitivo de rivalidad hacia los “equipos contrarios”. Aceptamos también ir variando la dinámica de ésta organización pues en determinado momento resulta positivo abonar el sentido de pertenencia a la institución que se representa.
Con respecto a la selectividad nuestra posición resulta bastante determinante. No podemos ni debemos “seleccionar “a los mejores en ésta etapa (de 8/9 a 11/12 años) o, dicho de un modo mas duro, excluir a los “menos dotados”…..es ese momento!!! . Entonces cuando trabajamos en equipos en juegos donde no quede en evidencia de todos las desigualdades de rendimiento se observa un esfuerzo personal de unos y de otros en pos del grupo en su conjunto. Debemos aclarar que resulta de una importancia superlativa lograr que los niños se reconozcan en el sentido más amplio del término, es decir, que conozcan las posibilidades y limitaciones pero a su vez las variantes de éstas a lo largo de las clases (de educ. física escolar o de escuela de iniciación atlética, etc) lo que le indicará el progreso en el desempeño personal que luego volcará al del equipo. Pero por cuantos eventos mas tendremos participando a Pedro que en la serie de 60m llanos resultó 7º u 8º durante 2 o 3 encuentros seguidos?, sabiendo que la estructura de los mismos permite clasificar a la final solo a los 3 o 4 primeros. Que hacemos con los demás?
Digamos también que la participación individual tiene su pro y su contra. Los efectos no deseables son los que mencionamos recientemente pero no solo por los niños peor clasificados sino además por los que se ”cansan” de ganar . También está demostrado que los niños que una y otra vez resultan victoriosos en sus competencias pierden el incentivo por la práctica del deporte. Como aspecto positivo en cambio vemos que puede existir un deseo de superación personal con una gran carga de voluntad.
Claro está que estas reflexiones no se pueden esgrimir como únicas e inamovibles porque están teñidas de muchos factores que pueden revertir cualquier situación respecto de otra. Uno de esos factores que consideramos determinantes es el criterio del docente, instructor, entrenador o responsable del grupo. Si para algunos lo importante será que sus alumnos tengan un buen resultado solo a raíz de los puestos obtenidos en las pruebas para otros lo será el resultado superador de los registros obtenidos sin considerar, al menos de manera excluyente, su rendimiento respecto al contrario o rival de turno.
Es importante que disminuyamos las exigencias, al menos al comienzo, desde el punto de vista técnico. Hemos visto que reduciendo la dificultad técnica posibilitamos la participación de todos, de los mas y de los menos desarrollados coordinativamente hablando, con lo que el equipo centra mas la atención en el juego y el disfrute del mismo. Con respecto a las exigencias físicas o mejor dicho con referencia a las cualidades condicionales resulta fundamental estudiar las fases sensibles, es decir, los momentos en el desarrollo infantil en que las diferentes cualidades condicionales y coordinativas resultan mas apropiadas de ser desarrolladas.
Se apreciará en la figura precedente el lugar preponderante que ocupa el aprendizaje motor, el ritmo y el equilibrio en las edades que proponemos para el Miniatletismo. Lo cual exige un trabajo consciente de los responsables tanto de los que llevan a cabo los programas de las clases (entrenamiento) como de los que organizan los eventos competitivos con esos niños.
Veamos también el bajo espacio que ocupan los procesos referidos a la resistencia y la fuerza , por que entonces encontramos con insistencia propuestas competitivas con altas exigencia de resistencia para edades menores?, y lo que es peor que se los “entrene” para eso.
Por que llamamos Miniatletismo y no simplemente atletismo a la propuesta de eventos para niños?. Es que el atletismo tiene sus reglas que son establecidas por el máximo ente internacional, la IAAF. Pero estos eventos para niños deben desarrollar sus propias reglas y normas. A su vez éstas deben tener la flexibilidad necesaria para ser adaptadas en diferentes circunstancias. Ya no hablaremos de Salto en largo o lanzamiento de bala ni utilizaremos los implementos reglamentarios oficiales. Encontraremos juegos donde las habilidades pasaran por el salto y el lanzamiento pero con otra estructura.
Si hablamos de un reglamento especial, también conviene destacar la necesidad de contar con un cuerpo de animadores que no deben ser precisamente jueces pues deben contar con una preparación especial, no en el plano técnico reglamentario sino en los criterios fundamentales de los eventos.
Un aspecto que no deja de ser importante y que por el contrario resulta de vital importancia a hora de motivar, entusiasmar y provocar el interés de los niños en participar de la actividad es la preparación del entorno. Nos referimos a crear un espacio que tenga mucho de fiesta y espectáculo donde surja el color y el sonido (música) para acompañar el desarrollo del evento. Nuestra experiencia nos indica que aunque se utilicen elementos construidos con materiales de “descarte”, si a éstos le ponemos una cuota de color y creatividad logramos que la participación de los alumnos sea más activa y entusiasta.
Por último cabe recordar que muchas veces oímos por boca de docentes y dirigentes decir que no pueden desarrollar las actividades atléticas con niños por no contar con una infraestructura suficiente, por ejemplo con contar con Pista de atletismo o un campo de deportes apropiado. Esta propuesta de eventos es posible realizarse en ámbitos no habituales abiertos o cerrados, solo es necesario tener en cuenta, claro está, el número de participantes.


Bibliografía:

Grosser, Manfred y otros – Alto rendimiento deportivo. Ed. Martínez Roca. 1989
Barbany, J. y otros – Programas y contenidos de la educación-fisicodeportiva en B.U.P. y F.P. Ed. Paidotribo. 1992
Rubio, Jesús – Caso, Marcelo – Curso de Miniatletismo 2005.
Fuente:Lic. Jesús Rubio – jesusrubio@express.com.ar

sábado, 7 de noviembre de 2009

Estimados Seguidores y Visitantes

Antes que nada agradecerles por visitar mi blog que con mucho esfuerzo se esta construyendo aunque todavía falta mucho para llegar al ideal que es publicar documentos técnicos y reglamentarios que es para lo que cree este blog y ver otras disciplinas del atletismo para los que gusten de él.

Al final del blog publique un documento que si bien se puede encontrar en la página de la Confederación Argentina de Atletismo lo publique en mi blog para tener toda la información concentrada, así el que lo necesite este disponible siempre

También subrayar que seria interesante si alguien tiene para publicar algún articulo crónicas, siempre serán bienvenidos además de las criticas y sugerencias porque así se lo que les interesa y poder publicarlos también recalcar que todo lo que se publique se citaran las fuentes.

todo lo publicado hasta ahora se ha citado la fuente e incluso se pidió permiso en algunos casos a los cuales le estoy agradecido por haberlo cedido su trabajo.

un saludo muy grande a todos

Carlos Alberto Amato

lunes, 2 de noviembre de 2009

Se Nos Fue una Gran Atleta

La FAM (Federación Atlética Metropolitana) comunicó el fallecimiento-este domingo 25 de octubre -de una de la glorias del atletismo nacional y pionera del atletismo femenino en nuestro país:Ingeborg Mello de Preiss.Tenia 90 años.
Nacida el 4 de enero de 1919 en Alemania, llego a los 19 años a nuestro país.Enseguida se incorporó a la actividad atlética,llegando a convertirse en la máxima figura de la Selección Nacional durante la década del ´40 y comienzo de los ´50.Su lista de títulos Nacionales y Sudamericanos en bala y disco, asimismo como sus récords en ambas especialidades, es abrumadora.Fue la primera especialista del país en pasar los 12 Mts. en bala y 40 Mts. en disco.Y participo en los Juegos Olímpicos 1948 alcanzando el 8° puesto en bala y 9°puesto en disco.También asistió en los juegos siguientes,en Helsinki 1952.
Ingeborg acumuló 22 títulos nacionales entre bala, disco y jabalina-es la máxima ganadoras de dichos títulos en el historial individual entre 1940 y 1962.Se despidió de los nacionales en 1969 a los 50 años de edad, cuando aún consiguió el 4° lugar en bala.
Y también fue campeona paramericana en ambas especialidades en los juegos de Buenos Aires 1951.Allí logró su mejor registro personal en bala con 12.45 Mts.En disco la mejor marca de su vida fueron 42.10 Mts.conseguidos el 5 de noviembre de 1949.
Su campaña sudamericana fue igualmente exitosa.Desde su debut en 1941hasta su ultima participación, dos décadas más tarde,acumuló 7 medallas de oro, 3 de plata y 15 de bronce. Aquel debut había sido en buenos Aires.Y también en nuestra capital se despidió de los sudamericanos, con un quinto puesto en disco 1967.
Ingeborg también asistió a los primeros Iberoamericanos, realizados en 1960 en Chile donde triunfo en disco. En esta especialidad resultó una precusora de una magnífica dinastía de lanzadoras Argentinas que incluyó a la otra gran Inbeborg Puf­uller y la finalista en Melbourne, maría Avellán, llegando hasta nuestros días con la Olímpica, mundialista y recordwoman Rocío Comba.
Entusiasta propulsora de nuestro deporte, querida por todo el ambiente y admirada por su deportividad, Ingeborg Mello se mantuvo en plena competencia hasta los comienzo de los 70, representando a GEBA.También su hija Eleonora Preiss y su yerno Rubén Coderch se destacaron en lanzamiento de disco.
El nombre de Ingeborg Mello está inscripto entre la más relevantes de nuestra atlética.

Fuente: Federacion Atlética Metropilitana

domingo, 11 de octubre de 2009

IAAF se reúne para establecer definición de género

BIRMINGHAM, Inglaterra (AP) - La Federación Internacional de Atletismo iniciará el proceso de definir formalmente lo que es una mujer en un contexto atlético, en momentos en que se prepara para revelar los exámenes de género efectuados a la sudafricana Caster Semenya.
A la comisión médica de la IAAF (siglas en inglés de la federación), que comenzará sus reuniones el viernes, le podría llevar un año proporcionar esa definición, dijo el secretario general del organismo, Pierre Weiss.
"Tenemos la obligación de reaccionar al respecto. Hubiera sido mejor si hubiéramos estado preparados para ello, pero no lo estábamos", dijo Weiss a The Associated Press el sábado. "Obtendremos una respuesta en los próximos 12 meses; no espero que se tenga algo antes. No existe una definición, pero lo mismo ocurre en otros deportes: el fútbol, la natación, el ciclismo. No tienen una definición".

Para cuando Semenya, de 18 años, ganó los 800 metros en el mundial de Berlín en agosto, ya se habían planteado cuestionamientos en torno a su género, después de que ella obtuvo mejoras sorprendentes en sus resultados y su amplio desarrollo muscular y voz profunda generaron dudas de que en realidad no fuera una mujer.
La causa más común de ambigüedad sexual es la hiperplasia adrenal congénita, una enfermedad del sistema endócrino en la que las glándulas adrenales producen niveles de hormonas inusualmente elevados.
"Estuvimos en Copenhague (en las reuniones del Comité Olímpico Internacional la semana pasada) y le pregunté a mis colegas de otros deportes si ellos tienen una definición, y nadie tiene una", dijo Weiss. "Pero hasta ahora nadie ha tenido el problema".
Weiss espera que la comisión médica del COI analice el mismo asunto en noviembre en Lausana, Suiza.
Antes de la final, la IAAF anunció que había ordenado que le fueran efectuados exámenes de género a la sudafricana, y aún aguarda el veredicto final de los expertos sobre si puede seguir compitiendo como mujer.

fuente: Univisión

martes, 8 de septiembre de 2009

Breves Reseñas Historicas de Atletas Argentinos III

GORNO, Reinaldo Berto
Yapeyú Corrientes 1918 Bernal Bs As. 1994 Atleta. Su máxima conquista fue la medalla de Plata en el maraton en los juegos olimpicos de Helsinki en 1952, al terminar detrás del checoslovaco Emil Zatopek, considerando el mejor fondista de todos los tiempos, fue medalla de plata en los juegos panamericanos de buenos Aires el 1951.
En 1953 señalo la plusmarca sudamericana con 1 h.32 min.11 seg. En 1954 gano en Emschede, Holanda y en 1955 en Nakamura Japón estableciendo el récord Nacional con un tiempo de 1h. 24 min. 55 seg.
Fuente: Enciclopedia Visual La Argentina Tomo I Clarin
Foto Wikipedia


domingo, 23 de agosto de 2009

Glosario Atletico

Términos en Ingles Más Utilizados:
Estos términos nos pueden ayudar en el momento en que estudiemos o leamos algún texto en ingles para buscar información técnica histórica o de entrenamiento.

Curb: Cuerda. Línea de 5x5 cm y 400 de perímetro que delimita el interior de la pista de atletismo.
Event: Prueba.
Kerb: Cuerda.
Meeting: Mitin, reunión deportiva, reunión atlética.
Mitin: Reunión atlética.
Performance: Marca. Resultado final obtenido en una prueba.
Rushfind: Esfuerzo final, último esfuerzo.
Tartan: Tartán. Material sintético del que está hecho la pista.

Un desglose de términos, clasificados por pruebas:

Carreras llanas

Break away: Aceleración.
Change of pace: Cambio de ritmo.
Distance man: Fondista.
Endurance: Fondo. Capacidad de resistencia física de un atleta en la ejecución de una prueba.
Final sprint: Esprín final.
Finish gantry: Parrilla de llegada.

Lane: Calle.
Long-distance runner: Fondista.
Main group: Pelotón. Grupo numeroso de corredores en carreras de fondo y medio fondo.
Marathon: Maratón.
Marathoner: Maratoniano.
Middle-distance runner: Mediofondista.
Miller: Mediofondista.
Pace maker: Liebre. Corredor que participa en las carreras de mediofondo para imprimir un ritmo vivo capaz de permitir a otros corredores conseguir un buen tiempo.
Race: Carrera.
Sprint: Esprín.
Sprinter: Esprínter, velocista.
Starting blocks: Tacos de salida.
To lap: Doblar.
Uncompetitive runner: Liebre.


Carreras de obstáculos

Hurdle: Valla.
Hurdler: Vallista.
Hurdle race: Carrera de vallas.
Leading leg: Pierna de ataque. Pierna con la que se supera en primer lugar una valla o un obstáculo.
Steeple: Carrera de obstáculos.
Steeplechase: Carrera de obstáculos.
Water jump barrier: Ría. Lo más completo sería obstáculo con ría.


Carreras de relevos

Line of takeover zone: Zona de transferencia.
Relay runner: Relevista
Relay race: Prueba de relevos, carrera de relevos.
Relay event: Carrera de relevos.


Pruebas de marcha

Walker: Marchador.
Walking: Marcha atlética.
Walking events judge: Juez de marcha. Encargado de vigilar que la forma de marchar del atleta sea reglamentaria.
Referee for walking events: Juez principal. Árbitro encargado de descalificar a los atletas que hayan infringido las normas reglamentarias.


Lanzamientos

Un término común a todas las modalidades de lanzamientos es Trial: Intento.
Discus: Disco.
Discus throw: Lanzamiento de disco.
Stop board: Contenedor.
Swing: Balanceo. Movimiento que realiza el brazo del lanzador de disco antes de iniciar el giro.

Javelin throw: Lanzamiento de jabalina.
Run-up: Carrera de impulso.

Hammer throw: Lanzamiento de martillo.
Preliminary swings: Molinete. Rápidos movimientos giratorios de brazos que hace el lanzador de martillo al iniciar su lanzamiento.

Shot: Peso.
Shot put: Lanzamiento de peso.


Saltos

Algunos términos comunes a todas las modalidades de salto son:Attack: Ataque.
Take-off leg: Pierna de impulso. Pierna con la que empieza el salto.
Trial: Intento.
Jumper: Saltador.

Fosbury style: Estilo Fosbury.
High jump: Salto de altura.
Straddle jump: Salto de rodillo, rodillo ventral.
Landing: Recepción. Momento en el que el atleta, tras su salto, vuelve a entrar en contacto con la tierra.

Broad jump: Salto de longitud.
Long jump: Salto de longitud.
Long jumper: Saltador de longitud.

Triple jump: Triple salto.
Triple jumper: Saltador de triple, triplista.
Tripler: Triplista.
Stamp board: Tabla de batida.

Pole: Pértiga. En América es frecuente, garrocha.
Pole vault: Salto con pértiga.
Pole vaulter: Saltador de pértiga, pertiguista.


Pruebas combinadas

Decathlete: Decatloniano.
Decathlon: Decatlón.
Heptathlete: Heptatloniano.
Heptathlon: Heptatlón.
Pentathlete: Pentatleta. Pentathlon: Pentatlón.


Fuente: Recopilacion de varios autores y propias

jueves, 13 de agosto de 2009

Revolución en Atletismo con Probable Cambio en Regla de Salidas Falsas

BERLIN— Una nueva era comenzará en el atletismo con la probable adopción de la tolerancia cero en las salidas falsas de las pruebas de velocidad si el congreso de la IAAF, federación internacional de este deporte, que se reúne miércoles y jueves en Berlín, aprueba la medida.
La actual regla de la IAAF, vigente desde 2003, permite una salida falsa, con lo que el atleta que comete una segunda infracción, aunque no hubiera protagonizado la primera, queda automáticamente eliminado.
Anteriormente a esa fecha, sólo el atleta que acumulaba dos salidas falsas era eliminado.
La IAAF ya pensó presentar a los congresos de Helsinki en 2005 y Osaka en 2007 la nueva regla de eliminación directa del atleta desde la primera infracción, pero retiró las propuestas, probablemente por temor a que no fueran aprobadas por las federaciones nacionales.
En esta ocasión parece estar más segura de que la propuesta puede salir adelante en la votación del miércoles de las 213 federaciones en la capital alemana, tres días antes de la duodécima edición del Mundial de atletismo.
Los responsables federativos de las federaciones nacionales parecen mostrar su apoyo a la nueva regla.
"Yo estoy de acuerdo en su aplicación y en que no se permita ninguna salida falsa. De esta manera habrá más igualdad entre todos los atletas", comentó este martes a la AFP el presidente de la federación cubana de atletismo, Alberto Juantorena, campeón olímpico de 400 y 800 metros en Montreal-76.
La nueva regla, que todo parece indicar que será aprobada, entraría en vigor en 2010 y se aplicaría a las pruebas de 100, 200 y 400 metros, por lo que no afectaría al Mundial de atletismo que comienza el sábado en Berlín.
La IAAF ya probó esta nueva regla en el Campeonato de Europa de selecciones de primera división que se disputó en Leiria (Portugal) en junio de este año.
El presidente de la federación española, José María Odriozola, estaba en la misma sintonía que su colega Juantorena.
"Nosotros también estamos de acuerdo. En ocasiones algunos atletas buscan expresamente una primera salida falsa para meter presión a sus rivales. La regla ya se probó en Portugal y no hubo problemas", declaró Odriozola a la AFP.
Los atletas siempre se han mostrado contrarios. Cuando en 2001 el organismo internacional ya empezó a barajar el primer endurecimiento que llegaría dos años más tarde, velocistas como Maurice Greene y Marion Jones redactaron un manifiesto en contra.
Pero la IAAF piensa que ha llegado la ocasión para dar el paso. "Como en 2010 no hay grandes competiciones como un Mundial o los Juegos Olímpicos, los atletas podrán acostumbrarse a esta nueva regla", afirmó el presidente de la IAAF, el senegalés Lamine Diack.
El presidente de la Federación Europea de Atletismo, el suizo Hansjörg Wirz, piensa que la medida será buena para el espectáculo. "Hace falta volver a atraer a los espectadores, darles emociones", afirma.
La recomendación hecha por el Consejo de la IAAF al Congreso de aprobar la regla no parece ser unánime pese a que probablemente salga adelante.
Un sondeo realizado por la propia IAAF en su sitio de Internet mostraba que un 57,52% de los internautas estaban en contra y un 42,48% a favor.
Al mejor velocista de la actualidad, el jamaicano Usain Bolt, no parece afectarle esta medida, ya que su lentitud en las salidas hace difícil que cometa una infracción.
La regla de salidas falsas permite eliminar a un atleta que se mueve menos de una décima de segundo después del pistoletazo de salida.
Esta cifra está basada en pruebas que muestran que el cerebro humano no puede escuchar y procesar una información en menos de una décima de segundo.
La otra medida importante que debe aprobar el congreso de Berlín es la celebración cada dos años del Mundial de cross-country que hasta ahora se disputaba cada año.

Fuente: Pablo San Román (AFP)

domingo, 9 de agosto de 2009

A 60 Años de la Hazaña (Poesía Dedicada a Delfo Cabrera)

Gloria hoy para ti
héroe y triunfador
que en justa deportiva
tu demostraste ser un campeón.
Hijo del pueblo de Armstrong
humilde y servidor
hoy tu estampa bizarra
es su contento y su pasión.
Delfo Cabrera
gran vencedor
que sin victoriar
te ya sos dos veces
un galardón.
Te protegió en la senda
de olímpico campeón
la imagen que es patrona
y fe ardiente en tu corazón.
Virgen de las Mercedes
templo de amor y paz
bendice aquí a tu hijo
que se arrodilla ante tu faz.
Letra y música: Jorge Oliva Interpretes: José Cuffia - Luciano Carrillo - Jorge Oliva
Fuente: Asociación Atleticas Delfo Cabrera

sábado, 8 de agosto de 2009

Un Campeón Dentro y Fuera de la Pista


Jesse Owens y Lutz Long entraron como rivales en el Estadio Olímpico de Berlín y salieron como amigos, a pesar de su diferencia racial y política. Lutz abrió las puertas a Owens para que consiguiera el oro, dándole consejos magistrales: cosas que pasan en muy pocos deportes. ¿Quién aconsejaría en un partido de fútbol al delantero rival cómo lanzar el penalti que te eliminaría? Eso fue lo que hizo Lutz Long. Sin Owens en la pista era seguro ganador, pero prefirió la deportividad y enseñó a su enemigo (luego amigo íntimo) cómo ganarle. "Adelanta tu carrera y llegarás más lejos". Owens estaba prácticamente eliminado en la calificación, pero con ese consejo pasó a la final, en la que ganó. En algún momento pareció que iba a imponerse Long, que cuando se situaba en cabeza marchaba hacia el palco presidencial y alzaba su brazo en el más perfecto estilo fascista, saludando a Hitler.
Uno piensa que Long no era tan nazi como aparentaba, que lo de las diferencias raciales no iban con él... De lo contrario no se explicaría su amistad con un negro de Alabama. Owens se llevó el título, uno de los cuatro que iba a conseguir en Berlín, ante Hitler, que vio cómo se desmentía su teoría de la superioridad de la raza aria.
Owens volvió a Estados Unidos en loor de multitudes, pero pocas semanas después se encontró trabajando de nuevo de ascensorista, como antes de los cuatro oros... Long fue alistado en el ejército alemán y murió en el frente de Italia, en plena Segunda Guerra Mundial.
Cuentan que Owens lloró cuando supo la noticia y que pagó los estudios del hijo de aquel atleta que le permitió ajustar su batida y pasar a una final en la que se impuso. Y cuentan, también, que Owens siempre recordó a Long como uno de sus mejores amigos.
Autor: Ángel Cruz

Fuente: As.com

jueves, 30 de julio de 2009

Más de un Gran Atleta


El campeonato mundial de atletismo Master que se desarrolla en Finlandia reúne a un total de 5.250 competidores, entre ellos el rionegrino César Troncoso quien hoy martes arribó tercero en el cross country de la categoría de 40 a 45 años. Un compatriota suyo, nacido hace 91 años en Rosario y radicado en Tucumán, es el participante que correrá la mayor cantidad de pruebas ya que también está inscripto en los 100; 200; 400; 800; 1.500; 5 mil y 10 mil metros como en salto largo y triple. Hoy comenzó con los ocho kilómetros a campo traviesa y lo hizo de la mejor forma posible porque se Efraín Wachs ganó la medalla de oro en la franja de 90 a 95 años con la que comenzó su participación en esta 28º edición del certamen más importante de este deporte a nivel veteranos.

Ajedrecista que colgó el tablero hace dos décadas cuando a los setenta años se volcó al atletismo, Wachs construyó un historial deportivo que incluye nueve títulos argentinos en diferentes distancias en el rango de 85 a 90 años y una docena de medallas sudamericanas, ocho de oro; dos de plata y las dos restantes de bronce. Jubilado como contador, el representante de la Asociación Tucumana de Atletas Masters (ATAM) también se consagró campeón Master tanto en los 10 mil metros en pista como en los ocho kilómetros de cross country durante el mundial celebrado en 2003 en Puerto Rico.

“Yo sentía que estaba bien preparado a pesar de haber tenido que entrenarme en plazas públicas porque el resto de los lugares estaban cerrados a causa de la Gripe A”, afirmó Wachs, esposo; padre de tres hijo y abuelo de ocho nietos
Fuente : Agencia Telam

Cuando Práctica del Atletismo no Tiene Edad


Las proezas deportivas siguen formando parte de la vida de Efraín Wachs. A los 91 años, el atleta rosarino radicado en Tucumán brilló en el Mundial de Finlandia: ganó la medalla de oro en el cross country de ocho kilómetros. El país habló de la hazaña de Wachs, que buscará más títulos en carreras y saltos.
Fuente: La Gaceta

viernes, 17 de julio de 2009

Todo es Actitud Mental


Cuando el Dr. Roger Bannister llevó el récord de carrera de la milla a 4 minutos , dijo que el triunfo se debía más a una actitud mental que un esfuerzo físico. El simplemente estaba decidido a correr los primeros 3/4 de milla en menos de tres minutos; sabía que una vez logrado ésto, el último cuarto lo correría automáticamente en menos de un minuto.también sabía que primero debía contar con férrea determinación y convencerse a sí mismo de que podía batir el récord, antes de que su mente le permitiera al cuerpo hacerlo.


Autor: Paul J. Meyer

lunes, 29 de junio de 2009

Breves Reseñas Historicas de Atletas Argentinos II


SIMONETTO, Noemí
Avellaneda,Bs.As. 1926 Atleta. Considerada como una de las más importantes atletas argentinas, se adjudicó la medalla de plata en la prueba de salto en largo disputada durante los juegos olimpicos de londres en 1948 (con una marca de 5,60 Mts.),Se ubica segunda en el medallero histórico sudamericano con 17 podios es la atleta argentina que ha logrado la mayor cantidad de títulos y medallas en los campeonatos sudamericanos: 11 títulos, 3 medallas de plata y 3 de bronce.Retirada de la actividad a los 22 años continuó vinculada al atletismo.A fines de la decada del 90 fue nombrada atleta argentina del siglo y el comite olimpico internacional la distinguió con la orden olímpica.
Resumen de sus marcas:
100 metros llanos: 12.2 (8 de diciembre de 1946)
Salto en alto: 1,60 (2 de noviembre de 1946 y 8 de diciembre de 1946). Fue récord nacional hasta 1970.
Salto en largo: 5,76 (16 de septiembre de 1945), récord sudamericano.
En 1945 fue se ubicó primera en el ránking mundial de 80 metros con vallas, al establecer la marca de 11.5, y de salto en largo, con una marca de 5,76 metros.
Fuentes: Enciclopedia de la Argentina de Clarín
wikipedia

Breves Reseñas historicas de Atletas Argentinos I

ALLOCCO, Beatriz

Bs. As. 1955. Atleta.Fantástica velocista rompió 30 plusmarcas nacionales, estableció los mejores tiempos locales en 100, 200 y 400 Mts.
Sus récords argentinos de 1978 (100 y 200 metros llanos) y el de posta 4X100 Mts. en equipo desde 1975 permanecen imbatibles hasta enero de 2002.Una encuesta sobre atletas del siglo XX situó a Beatriz Allocco en cuarto lugar.


Fuente: Enciclopedias visual de la argentina Tomo I Clarin

viernes, 19 de junio de 2009

Espíritu de camaradería

Adolfh Hitler veía los juegos Olímicos de Berlín como una vidriera de la superioridad de la llamada raza aria, y aunque les prohibio a los atletas alemanes que confraternizaran con los competidores negros, uno de ellos se atrevió a desobedecer.
Jesse Owens,el formidable atleta negro estadounidense, había cometido falta en sus dos primedos intentos en una ronda preliminar de salto en largo.Si fallaba también en el tercero, sería descalificado.
Owens contó más tarde que el atleta alemán Carl Ludwing "Luz " Long se acercó a él y le aconsejó que empezara su salto unos centímetros antes; así, aunque el salto sería más corto,podría pasar a la ronda final. Owens siguió el consejo, clasificó para la final y ganó la medalla de oro (junto con otros tres). Posteriormente comentó: "Podrian fundir todos mis trofeos y medallas y no obtendrían ni un gramo de amistad de 24 quilates que siento por Luz Long".
Long murió durante la Segunda Guerra mundial. Se le condedió póstumamente la medalla Pierre de Coubertin que se le otorga por los actos especiales de espíritu deportivo en honor del fundador de los juegos Olímpicos modernos.

Autor: Willian Ecenbargen
Foto:
http://www.ww2incolor.com/

sábado, 13 de junio de 2009

El buen Perdedor


En una de las carreras más controvertidas de la historia olímpicas, el estadounidense Ralph Hill pasó de ocupar el último lugar en los 5000 metros a desafiar al lider, el finlandés Lauri Lehtinen, que tenía el récord mundial.
Con 50.000 espectadores alentádolo, Hill intentó dos veces rebalsar a Lehtinen, pero éste le bloqueó el paso y ganó la competencia por unos cuantos centímetros.
Aunque era evidente que se trató de una falta al reglamento, Hill no quiso presentar una protesta formal.
Comentó que no podía creer que su adversario lo hubiera hechoa propósito " Además, ¿qué tiene de malo ganar una medalla de plata?, declaró al New York Times.
Su noble gesto se conoció en todo el mundo, y el diario sueco Dagens Nyheter lo llamó "el idolo de los niños y las niñas que practican deportes en la escuela"
Autor: William Ecenbarger
Foto: www.el atleta.com

martes, 9 de junio de 2009

Un Amigo en la Pista


PAAVO NURMI, el legendario corredor de fondo filandés, solía usar un cronómetro en las competencias para administrar su ritmo y energía.Durante una eliminatoria de la carrera de obstáculos de 3000 metros, se cayó en un foso y solto el aparato.
El francés Lucien Duquesne se detuvo, levanto a su rival y ayudó a sacar el cronómetro del agua.
En vez de tomar la delantera, nurmi corrió el resto de la competencia junto a Duquesne. en la línea de meta le ofrecio al francés que cruzara primero pero éste no aceptó.
Autor: William Ecenbarger
Foto: Wikipedia

viernes, 29 de mayo de 2009

Poema para el atleta



AsÍ como el atleta.
Mi cuerpo es como un pájaro.
Me alzo sobre una cordillera de gorriones.
Las alas me empujaron en el salto, se me llenó la carne de motores.
Hoy he vuelto a la vida.
Libre, gano mi oficio milagroso de ser hombre.
He tocado una nube con mis brazos y le he robado al águila su polen.
Quise sentir el mundo, lo delgado del límite del día con la noche.
Corrí sobre la pista del milagro indagando el secreto del azogue.
Debí de ser gacela, ardilla, gamo perseguidor del aire de los bosques.
Mi pecho respiraba como un campo lastimado de músicas y flores.
Luché contra el equipo de los nardos y el fuego de amarillos girasoles.
Competí con la pluma de los pájaros y el latido voraz de los relojes.
Sin sentir en los músculos cansancio llegué, libre, a la meta.
Desde entonces traigo una lluvia nueva entre mis párpados.
¿Fui yo? Nadie creyera.
El horizonte se me llenó de cánticos y aplausos.
Hoy le vencí a la vida en el deporte de alcanzar la alegría con las manos.
Fuente: "Tierra de nadie"

jueves, 21 de mayo de 2009

Poema al Salto en Alto

...y las piernas eran fuertes
y largas.Le miramos todos;
pero él, sin mirar ya más que la recta
varilla, poco fué tomado
su impulso, como un ritmo, por la senda
verde que va al listón, con ágil paso
de felino. era el tipo, era el atleta
nato del salto. Y al llegar al salto,
transformando el impulso y la violencia
horinzontal en ascendente, en seco
detuvo la carrera, alzó la pierna,
y sobre el listón ya, tenso y tendido,
saco de los riñones nuevas fuerza,
y en un golpe salvaje, como un gato,
envolviendo al listón, logró la vuelta!
................................................................
El suelo salpicó gotas de triunfo
del tapiz amarillo de la arena.
El sol, desde su cielo, sonreía.
se acordaba de grecia

Autor: Juan Becerril

miércoles, 20 de mayo de 2009

"Para vos Atleta"


Para vos atleta
para vos que sabés del frío,
de calor, de triunfos y derrotas
para vos que tenés el cuerpo sano
el alma ancha y el corazón grande.
Para vos que tenés muchos amigos muchos anhelos
la alegría adulta y la sonrisa de los niños.
Para vos que no sabés de hielos ni de soles
de lluvia ni rencores.Para vos, atleta
que recorriste pueblos y ciudades uniendo Estados con tu andar
Para vos, atleta que desprecias la guerra y ansías la paz.
Autor: Miguel Sánchez

viernes, 1 de mayo de 2009

Para vos...maratonista

Al que desafió su propio cuerpo y mente.
Al que se propuso conseguir una meta y otra después.
Al que se animó. Al que un día se convirtió por un instante en Filipides.
Al que llevó la palabra de paz a sí mismo.
Al que transmitió fé, entusiasmo y voluntad para lograr lo aparentemente difícil.
Al que sintió alguna vez la soledad y la fatiga de los treinta y cinco kilómetros.
Al que corre sin importarle el premio material.
Al que recordó alguna vez a Juan Carlos Zabala, Delfo Cabrera, Reynaldo Gorno, Don Osvaldo, al Toro y otros.
Al que le hizo frente a un objetivo, no tan imposible.
Al que mostró un espejo donde pueden mirarse sus hijos.
Al que cree todavía que se puede hacer algo, sin tener que lograr un rédito económico.
Al que admira a un discapacitado por hacer lo mismo que uno, pero....."con más que uno".
Al que esta nervioso en la largada, y se entusiasma a los diez kilómetros.
Al que disfruta los quince kilómetros y se siente capaz a los veinte kilómetros.
Al que le duele a los veinticinco kilómetros.
Al que casi se rinde a los treinta kilómetros.
Al que dice "puedo" a los treinta y cinco kilómetros.
Al que se emociona a los cuarenta kilómetros. .......y llora como un hombre a los 42,195 kilómetros, la meta soñada.
Al que agradece al ser supremo, por poder correr y sonríe mientras lo hace.
A vos, corredor, por que siento lo que sentís..............
Gracias por tu felicidad, que es la mía.

Fuente: Adalberto Maidana

jueves, 30 de abril de 2009

LOS JUEGOS OLIMPICOS EN LA ESCUELA

Mi objetivo es acercarles una experiencia realizada con los alumnos de 3º grado -cuya evaluación puede ser considerada como muy positiva- y mostrar de qué manera podemos organizar un pequeño torneo de atletismo en el patio de una escuela y con los materiales de que disponemos a diario.

Todo comienza con un proyecto sobre los “Juegos Olímpicos Atenas 2004”.
Lo primero que hicieron los alumnos fue buscar material sobre los próximos Juegos Olímpicos. Así, trajeron recortes sobre la historia de los mismos, historia de Grecia (muy breve), juegos olímpicos antiguos y modernos, los símbolos olímpicos (la llama, los anillos, etc.), los deportes olímpicos, la participación argentina en los distintos años, etc. Más tarde se hizo una puesta en común con la investigación de cada alumno, y se aclararon las dudas que fueron surgiendo.
Luego vimos unos videos sobre la historia de los Juegos Olímpicos (esto duró cuatro clases, una por semana). A los chicos les causó mucha gracia la forma en que se competía antiguamente en los distintos deportes (por supuesto, era en blanco y negro).


Con todo el material analizado, los alumnos ya estaban preparados para ver y entender los deportes que se realizarían en la cuna de los mencionados juegos.

Llegamos así a la fecha de inauguración… Los niños tenían la tarea de realizar un listado con los deportes olímpicos observados (cinco como mínimo) y tratar de redactar una breve explicación de los mismos. Dado los horarios tan inadecuados para nosotros, algunos optaron por grabarlos, otros recibieron la ayuda de familiares que los veían y les comentaban; incluso, tuvimos oportunidad de observar algunas competencias dentro del horario escolar.
De este modo se fueron delineando los deportes en los que competirían en el colegio, ya que los mismos surgieron de la observación de los Juegos Olímpicos y de la evaluación del terreno disponible en la institución. Entre todos los alumnos (con mediación del profesor) decidieron en qué pruebas competir.
Del total de 31 alumnos, se dividieron de la siguiente forma: 5 equipos de 5 integrantes cada uno, 2 jueces, 2 planilleros y 2 encargados de los premios.
Cada equipo se preocupó por elegir un color y un nombre que los representara. Se formaron: “Deportistas de fuego” (rojo), “Tribunales” (verde), “Locos por el deporte” (azul) “Dragones argentinos” (naranja), y “Los águilas egipcias” (amarillo). Los chicos se encargaron de la vestimenta, tratando de identificarse con el color elegido, y también hicieronuna bandera de equipo.
Con un mes de anticipación fueron vivenciando las distintas pruebas, lo que les permitió realizar los ajustes necesarios (en los saltos, partidas, regulación de velocidad, etc.) para lograr un rendimiento óptimo en cada disciplina.
Y llegó el día tan esperado por todos (alumnos y docente). Se hicieron los distintos preparativos (acomodar el material, preparar a los colaboradores de 7mo. grado para que filmen y saquen fotos, etc.). Los chicos estaban muy ansiosos y hubo que desviar atención y tiempo para calmarlos un poco.
El torneo se organizó en cinco competencias: salto en largo, lanzamiento, velocidad, salto en alto y resistencia.


Salto en largo: se efectuó sobre colchonetas (dos colchonetas puestas una a continuación de la otra). Los niños tomaban una distancia de unos diez metros aproximadamente (algunos tomaban más, otros menos); había una tabla de pique, realizada en goma EVA, un juez de nulo (que con su banderín elevado marcaba los nulos), juez de caída y planilleros. Saltaban de a uno por vez, con tres intentos cada uno. Para hacer más fácil la medición, marcamos líneas horizontales en las colchonetas cada 20 cms., y la marca de cada uno era en el último apoyo entre las líneas que caía. Así, el ganador lo hizo con una marca de 2.70 mts.

Lanzamiento: lanzaron pelotitas de tenis rellenas de arena, y lanzaban 5 alumnos al mismo tiempo (cada uno que lanzaba tenía un compañero que hacía las veces de juez de nulo); había un juez de caída para cada uno que lanzaba, y estos jueces, a la orden del profesor, iban a ubicarse donde caía la pelota. La medición se realizó mediante cinta métrica, y ganaron con una distancia de 21.60 mts.
Velocidad: corrieron una distancia de 20 metros. De a cinco y cada uno tenía su carril delimitado por conos, y había un alumno que trabajaba de juez de partida y tres alumnos que hacían lo propio en la llegada.


Realizaron las series correspondientes para luego hacer una semifinal y una final.

Salto en alto: el colchón de caída era una colchoneta más gruesa y blanda que las normales. Como varilla usamos un caño de luz (de plástico, hueco); y para subir la altura buscamos el auxilio de sillas, mesas, macetas de plástico, etc. Así fueron pasando por distintas alturas (desde 0.60 mts. hasta los 0.90 mts, que fue la saltada por el ganador de la competencia). Los alumnos tenían dos intentos en cada altura e iban quedando fuera de la competencia al no poder superar la varilla en esos dos intentos.

Resistencia: consistió en correr varias vueltas al patio, totalizando una distancia de 500 mts. aproximadamente.

Si bien algunos terminaron más cansados que otros, se observó un intento de regulación de la energía y de conservarla para el final (algunos lo lograron, otros no). Para determinar al ganador de esta prueba utilizamos el mismo criterio que en las carreras de velocidad.
Párrafo aparte merece la entrega de premios. La premiación se realizó al final del torneo (incluso en otro día, dado que no alcanzaba la carga horaria destinada) y se premiaron en cada competencia con las clásicas medallas; hubo premios para el equipo ganador (por cantidad de medallas de oro), y diplomas de participación para todos.
Los encargados de los premios fueron dos niños que integraron la Comisión de Premios. Ellos se encargaron de confeccionar las medallas y copas para los ganadores; pusieron mucho empeño, logrando unas hermosas medallas y unas copas -hechas en poliuretano expandido y pintadas- espectaculares.
Como evaluación final me resta agregar que se desarrolló todo con tranquilidad, los alumnos tenían en claro los contenidos trabajados (los que se manifestaba en los jueces, que debían decidir, por ejemplo, si un salto era nulo o no), y quedaron muy conformes con el Torneo.


También es importante destacar que se observa cómo en las disciplinas los alumnos se van acercando al gesto técnico casi sin indicación del docente. Por ejemplo, en salto en alto se les indicó salto tijera, pero cuando la altura era más elevada ellos solos se aproximaron a un inicio al salto flop; en salto en largo se notó el despegue en el pique y la elevación de la pierna para ganar altura; en lanzamiento hubo un cierto despegue del piso luego de la carrera previa; y en velocidad fue evidente la fase de vuelo.

Por último, se notó una diferencia en cuanto el rendimiento entre los varones y las mujeres; de estas últimas, sobre un total de quince medallas entregadas, sólo dos lograron medallas (una obtuvo un segundo puesto y la otra, un tercero).

Como premio por el trabajo y para integrar a las familias, aprovechando el entusiasmo despertado por los Juegos Olímpicos y el trabajo posterior, se realizará próximamente un encuentro similar pero con los padres y familiares. En esta nueva oportunidad los niños actuarán de planilleros, jueces, encargados de los premios, y demás funciones necesarias para el desarrollo del torneo; pero los que competirán esta vez serán lo adultos y no los niños (a los cuales les gustó mucho esta nueva idea).

Fuente: Prof. FERNANDO BOQUETE Esc. Nº 11, D.E. 8 vorsetti@intramed.net

miércoles, 25 de marzo de 2009

INICIACIÓN AL ATLETISMO: análisis de la situación y replanteo del panorama.

El atletismo como tal tiene una definición unívoca la cual se refiere a un conjunto de disciplinas bien determinadas y reglamentadas por entidades oficiales internacionales. También se dijo que cuando se trata de abordar actividades atléticas destinadas a niños y jóvenes noveles en la práctica del atletismo, no podemos ni debemos “simplificar” superficialmente lo dispuesto para los adultos sino proponer una estructura pensada especialmente para el trabajo con éstos grupos etarios. Haciendo un buceo por la realidad no resulta extraño apreciar que la practica del atletismo, no solo en nuestro medio sino en muchos otros países del mundo, ha perdido protagonismo o al menos adeptos en la practica cotidiana, si bien en los últimos años han surgido algunos exponentes de relevancia en el plano internacional. Más aún, en el medio o ámbito escolar el desarrollo de actividades atléticas o que se orienten hacia ello es cada vez más escasa, tanto en los niveles de Enseñanza General Básica como en la educación Polimodal. En el ámbito no escolar, es decir, en el plano del atletismo perteneciente a las entidades oficiales del “Atletismo Federado”, observamos una gran brecha etaria comprendida entre los 12 a 16 años donde la participación masiva resulta poco posible a partir de propuestas poco inclusivas y selectivas. Las instituciones deportivas en algunos casos colaboran negativamente al mantenimiento de la actividad pues reclaman resultados perentorios y en muchas ocasiones autofinanciamiento de la actividad a pesar del escaso apoyo institucional.

El atletismo escolar

Atletismo: el deporte Madre.Por supuesto que nadie se atrevería a negar ésta afirmación, es mas, ha sido utilizada y esgrimida como estandarte por propios y extraños, con referencia al personal ligado a la educación física y el deporte y a los que miran pasar la actividad física desde la vereda de enfrente. El deporte madre o la madre de los deportes, da igual pues en la cotidianeidad que nos toca vivir el atletismo no aparece reconocido desde la práctica, desde el hacer diario.Basta echar un vistazo en las planificaciones anuales de gran cantidad de docentes de educación física y observaremos el “espacio” que ocupan las actividades atléticas dentro de las mismas. Dicho lugar que por un lado se declama, en efecto es sumamente reducido y comparación con otras disciplinas deportivas para los mismos niveles. Mas adelante intentaremos dilucidar el porque de ésta dicotomía.Entonces la practica del atletismo escolar:

1) Para los FUTUROS DOCENTES

Es reconocida como espacio disciplinar?

Muestran actitud positiva ante ella?

2) Los DOCENTES:

Presentan buena disposición?

Entusiasmo?

3) Para los ALUMNOS:

Resulta motivadora?

Gratificante?

Significativa?

Analizando el punto 1, quizá nos encontremos con una problemática que no será la misma en todos los Institutos de Formación Docente en educación física pero que suele ser causa origen de la falta de apetito atlético que se evidencia en los estudiantes futuros docentes de educación física. Preguntémonos si durante la formación docente el abordaje de la disciplina del atletismo, hoy dentro del espacio de Deportes Cerrados, se realiza en un marco de preponderancia didáctica-metodológica más que en la fría ejecución técnica de las tan temidas pruebas del atletismo. No se trata de teorizar ni de minimizar el papel que la práctica tiene en la formación docente en EF pues el Cuerpo y el Movimiento son elementos constitutivos del aprendizaje del sujeto. El problema radica en la exigencia que desde las cátedras se ejerce al alumnado del profesorado sostenida en la ejecución técnica mas que en la resolución de problemáticas educativas con objetivos didácticos orientados directamente a la practica en el medio escolar real, y con real queremos significar a las condiciones en las que el docente debe desenvolverse cotidianamente.Esta “exigencia”, que si la observamos desde una perspectiva del rendimiento resulta a veces leve, provoca efectos no deseados en los futuros docentes pues como sabemos habitualmente repetimos, recordamos y aprendemos lo que en forma de experiencias ha sido placentero o al menos no traumático. Para colmo de males existe una habitual costumbre y es la de “dar” lo que nos gusta. Esto se traduce en la practica en que docentes de educación física reducen o priorizan el desarrollo de contenidos relacionados con deportes que les son de su agrado y de los cuales se tiene bastante seguridad para enseñarlos, no sucede lo mismo con aquellas disciplinas que no cuentan con el beneplácito de dicho profesorado, por mas que estén explícitos en los contenidos curriculares a enseñar.Por esto “hagamos gustar lo que creemos es importante”, así provocaremos una actitud positiva durante el aprendizaje y la enseñanza.
En el punto 2 al preguntarnos acerca del entusiasmo por parte de los docentes frente a la enseñanza del atletismo nos remitimos al punto anterior como consecuencia, pero además la realidad nos indica que la disposición muchas veces no es de las mejores pues se encuentra con los siguientes inconvenientes, discutibles a partir de éste trabajo, a saber:

- falta de infraestructura adecuada (pista, campo, sectores de salto, etc.)

- escasos recursos materiales específicos (implementos como balas, jabalinas, etc.)

- a los chicos no les gusta, prefieren los deportes de conjunto.

- Cuando concurren a los eventos competitivos están todo el día para una carrera y luego se aburren.

- Los profesores tienen que recibir una formación específica que no poseen.

Como veremos mas adelante pondremos en tela de juicio estos cuestionamientos pero a priori diremos que a partir de una propuesta de atletismo infantil especial, MINIATLETISMO, pierden su validez pues por ejemplo para ésta actividad atlética no se requiere de infraestructura e implementos reglamentarios. La propuesta incluye el desarrollo de las actividades lúdicas en equipos. Y se aburren?, seguramente que si; es por eso que se propone una actividad rotativa y simultánea donde “nadie quede afuera”. Por último se acuerda que para “conocer” el total de las disciplinas atléticas y poder enseñarlas conforme a la reglamentación oficial es necesario una formación que seguramente resulta escasa en la enseñanza general del los institutos de formación docente. Luego veremos que ya no será tan necesario.
El punto 3 plantea el problema desde la óptica de los niños. Si a los niños, especialmente en edad escolar EGB, les presentamos una propuesta de enseñanza basada en ejercicios de automatización y repetición de drills donde no encuentran espacios para el juego ni divertimento donde se acentúa la exigencia técnica, lógicamente los mismos perderán entusiasmo y será muy difícil motivarlos y concentrar la participación placentera. Si pensamos que la forma tradicional de participación en los eventos competitivos de atletismo infantil es semejante a la de los adultos, es decir, selectiva y con acento en el rendimiento y el resultado podremos concluir ésta primera aproximación con la idea de que solo es “gratificante y motivadora para unos pocos, o sea para los que ganan.

Deporte escolar y no escolar con niños, Atletismo de Iniciación.

Frente a éste encuadre erario se hace necesario formularnos las siguientes preguntas:

• En el deporte escolar, existen diferencias claras con el deporte de competición federativa y de adultos?

• En el deporte en ámbitos no escolares (clubes, instituciones barriales, etc.), el trabajo con niños marca una diferencia con los de rendimiento?

• Cuales son los criterios para la competición con niños?

Nuevamente y desde una perspectiva crítica a lo que sucede frecuentemente en la actualidad diremos que ni en la enseñanza y menos aún en las competencias interescolares o en los ámbitos no escolares se observan marcadas diferencias a la hora de abordar el trabajo con niños. Cuales son los principales inconvenientes? Pongamos un ejemplo:
Juan (11) junto a 11 compañeros más participan de un encuentro Interescolar de atletismo cuyas bases reglamentarias limitan su participación a dos pruebas individuales o una individual y la carrera de relevos (posta). Está claro que de los 270 alumnos de 4º, 5º y 6º año de EGB (del turno mañana) de su escuela solo participan 12 niñas y 12 niños. Juan ha sido designado para participar en 80m y la posta 4 x 50m. El evento comienza a las 9:00hs, hora en que comienzan a desarrollarse las series de carreras. Se establecieron según la cantidad de inscriptos 10 series de 8 corredores y a nuestro pequeño amigo le ha tocado la 5º serie. El espera con entusiasmo y con la ansiedad lógica el momento de su participación. Los organizadores han dispuesto que los alumnos clasificados en los 4 primeros puestos de cada serie tendrán la oportunidad de pasar a la siguiente instancia. Ha llegado la hora, Juan corre a toda velocidad, a su máxima velocidad. Con todo su esfuerzo logra ubicarse en 6º lugar. Velozmente los colaboradores que hacen las veces de jueces corren al encuentro de los 4 primeros niños, le preguntan el nombre y la institución a la que representan, lo apuntan en sus planillas. Entre ellos Juan mira a los colaboradores, como demandando algún reconocimiento por el gran esfuerzo demostrado, pero la tarea ha concluido. Juan y los demás niños NO clasificados se retiran de la zona de llegada con más pena que gloria. Ese fue su paso y su experiencia en el encuentro Interescolar.
Luego de analizar el ejemplo anterior, aleatorio y no testimonial, se hacer casi inmediata formulación de las siguientes preguntas:

• A ese niño le resultó significativa y satisfactoria la experiencia descrita?.

• Que valores sociales y personales se han abordado con la propuesta del citado evento?.

• Se han respetado las características de maduración y crecimiento?.• La presentada propuesta es inclusiva?.

• Y por último, se presupone que con la experiencia de éste y muchos otros niños participantes se aportará a que el atletismo sea gustoso y atrayente para la población infantil actual?.

Como es sabido cualquier intento de replanteo, revisión y si fuese necesario transformación de estructuras que vienen desarrollándose desde tiempos diversos provoca al menos un reacción como acto reflejo por parte de quienes la sostienen hasta el momento. Nos encontramos muchas veces que el sostenimiento de formatos, en éste caso en la manera de presentar los eventos competitivos para las edades de iniciación faltos de novedad o ayornamiento, viene dada por el vacío dejado por otras posturas más progresistas.
El carácter conservador de los profesores, entrenadores y/o técnicos hace difícil la posibilidad de repensar o reconceptualizar la práctica en lo que respecta a la enseñanza de las habilidades deportivas y luego la propuesta de realización de eventos competitivos. El primer inconveniente en éste sentido viene dado por la imposibilidad del profesorado en reflexionar sobre su acción y cotejar esos datos con información bibliográfica específica y actualizada.
Desde los ámbitos institucionales tanto educativos como deportivos gubernamentales y no gubernamentales que tienen algún tipo de responsabilidad sobre las actividades deportivas específicamente dirigidas a las edades infantiles se aprecian en no pocas oportunidades el discurso exitista. Dicho discurso signa a los proyectos deportivos con un tinte excluyente y elitista en perjuicio claro está de los niños que por diversa índole en “ese” momento de su evolución no da con los parámetros de rendimiento que institucionalmente se requiere para apaciguar intereses exógenos a los requeridos por los niños.

Fuente: Lic. Jesús Rubio – jesusrubio@express.com.ar

sábado, 21 de marzo de 2009

PROPONEN NUEVAS REGLAS PARA EL ATLETISMO MUNDIAL

BERLIN (AP) - Todo el que haga una partida falsa en las carreras de corta distancia enfrenta una exclusión inmediata, según una nueva propuesta de la comisión técnica del atletismo mundial.
Hasta ahora se permitía una partida falsa por carrera y una segunda significaba la exclusión automática del culpable independientemente de quien hubiese causado la primera. La nueva regla significa la tarjeta roja inmediata para el primero.
"Muchos atletas hacen un juego sicológico con los demás, pero según la nueva regla ya no sería posible", dijo el sábado Jorge Salcedo, titular de la comisión técnica de la Asociación Internacional de Federaciones del Atletismo.
El consejo, que se reúne este fin de semana, debe aprobar la propuesta para presentarla después al congreso de la Asociación antes del campeonato mundial de Berlín en agosto. De ser aceptada, la nueva regla regiría a partir del 2010.
La regla vigente que permite una sola partida en falso rige desde el 2003. Antes, un corredor era descalificado recién después de dos partidas falsas, lo que a veces causaba largas demoras.
Según otras propuestas, el decatlón y el heptatlón terminarían con una carrera de persecución en los 1.500 metros para varones y 800 para mujeres.
El orden de partida en la carrera final dependería de la diferencia en puntos acumulados hasta entonces en todas las demás pruebas y el primer atleta que trasponga la meta ganaría toda la competencia de dos días. Hasta ahora se calcula el número de puntos de todos los registros antes de conocerse el ganador.

Fuente: Univisión

miércoles, 18 de marzo de 2009

A L A T L E T A (Esos locos que corren)

Yo los conozco.
Los he visto muchas veces.
Son raros.
Algunos salen temprano a la mañana y se empeñan en ganarle al sol.Otros se insolan al mediodía, se cansan a la tarde o intentan que no los atropelle un
camión por la noche.
Están locos.
En verano corren, trotan, transpiran, se deshidratan y finalmente se cansan… sólo
para disfrutar del descanso.
En invierno se tapan, se abrigan, se quejan, se enfrían, se resfrían y dejan que la
lluvia les moje la cara.
Yo los he visto.
Pasan rápido por la rambla, despacio entre los árboles, serpentean caminos de
tierra, trepan cuestas empedradas, trotan en la banquina de una carretera perdida,
esquivan olas en la playa, cruzan puentes de madera, pisan hojas secas, suben
cerros, saltan charcos, atraviesan parques, se molestan con los autos que no frenan
y corren, corren y corren.
Escuchan música que acompaña el ritmo de sus piernas, escuchan a los horneros y
a las gaviotas, escuchan sus latidos y su propia respiración, miran hacia delante,
miran sus pies, huelen el viento que pasó por los eucaliptos, la brisa que salió de
los naranjos, respiran el aire que llega de los pinos y entreparan cuando pasan
frente a los jazmines.
Yo los he visto.
No están bien de la cabeza.
Usan tenis con camaras de aire y zapatillas de marca, corren descalzos o gastan
calzados.
Traspiran camisetas, calzan gorras y miden una y otra vez su propio
tiempo.
Están tratando de ganarle a alguien.
Trotan con el cuerpo flojo, pasan a la del perro blanco, pican después de la
columna, buscan una bolsa de agua para refrescarse… y siguen.
Se inscriben en todas las carreras… y ganan algunas o ninguna.
Empiezan a correrla en la noche anterior, sueñan que trotan y a la mañana se
levantan como niños en Día de Reyes.
Han preparado la ropa que descansa sobre una silla, como lo hacían en su infancia
en víspera de vacaciones.
El día antes de la carrera comen pastas y no toman alcohol, pero se premian con
descaro y con asado apenas termina la competencia.
Nunca pude calcularles la edad pero seguramente tienen entre 15 y 85 años.
Son hombres y mujeres.
No están bien.
Se anotan en carreras de ocho o diez kilómetros y antes de empezar saben que no
podrán ganar aunque falten todos los demás.
Estrenan ansiedad en cada salida y unos minutos antes de la largada necesitan ir al baño.
Ajustan su cronómetro y tratan de ubicar a los cuatro o cinco a los que hay que
ganarles.
Son sus referencias de carrera: “Cinco que corren parecido a mí”.
Ganarle a uno solo de ellos será suficiente para dormir a la noche con una sonrisa.
Disfrutan cuando pasan a otro corredor… pero lo alientan, le dicen que falta poco y
le piden que no afloje.
Preguntan por el puesto de hidratación y se enojan porque no aparece.
Están locos, ellos saben que en sus casas tienen el agua que quieran, sin esperar
que se la entregue un niño que levanta un vaso cuando pasan.
Se quejan del sol que los mata o de la lluvia que no los deja ver.
Están mal, ellos saben que allí cerca está la sombra de un sauce o el resguardo de
un alero.
No las preparan… pero tienen todas las excusas para el momento en que llegan a la
meta.
No las preparan…son parte de ellos.
El viento en contra, no corría una gota de aire, el calzado nuevo, el circuito mal
medido, los que largan caminando adelante y no dejan pasar, el cumpleaños que
fuimos anoche, la llaga en el pie derecho de la costura de la media nueva, la rodilla
que me volvió a traicionar, arranqué demasiado rápido, no dieron agua, al llegar
iba a picar pero no quise.
Disfrutan al largar, disfrutan al correr y cuando llegan disfrutan de levantar los
brazos porque dicen que lo han conseguido.
¡Qué ganaron una vez más!
No se dieron cuenta de que apenas si perdieron con un centenar o un millar de
personas… pero insisten con que volvieron a ganar.
Son raros.
Se inventan una meta en cada carrera.
Se ganan a sí mismos, a los que insisten en mirarlos desde la vereda, a los que los
miran por televisión y a los que ni siquiera saben que hay locos que corren.
Les tiemblan las manos cuando se pinchan la ropa al colocarse el número,
simplemente por que no están bien.
Los he visto pasar.
Les duelen las piernas, se acalambran, les cuesta respirar, tienen puntadas en el
costado… pero siguen.
A medida que avanzan en la carrera los músculos sufren más y más, la cara se les
desfigura, la transpiración corre por sus caras, las puntadas empiezan a repetirse y
dos kilómetros antes de la llegada comienzan a preguntarse que están haciendo
allí.
¿Por qué no ser uno de los cuerdos que aplauden desde la vereda?
Están locos.
Yo los conozco bien.
Cuando llegan se abrazan de su mujer o de su esposo que disimulan a puro amor la
transpiración en su cara y en su cuerpo.
Los esperan sus hijos y hasta algún nieto o algún abuelo les pega un grito solidario
cuando atraviesan la meta.
Llevan un cartel en la frente que apaga y prende que dice “Llegué -Tarea
Cumplida”.
Apenas llegan toman agua y se mojan la cabeza, se tiran en el pasto a reponerse
pero se paran enseguida porque lo saludan los que llegaron antes.
Se vuelven a tirar y otra vez se paran porque van a saludar a los que llegan
después que ellos.
Intentan tirar una pared con las dos manos, suben su pierna desde el tobillo,
abrazan a otro loco que llega más transpirado que ellos.
Los he visto muchas veces.
Están mal de la cabeza.
Miran con cariño y sin lástima al que llega diez minutos después, respetan al último
y al penúltimo porque dicen que son respetados por el primero y por el segundo.
Disfrutan de los aplausos aunque vengan cerrando la marcha ganándole solamente a la ambulancia o al tipo de la moto.
Se agrupan por equipos y viajan 200 kilómetros para correr 10.
Compran todas las fotos que les sacan y no advierten que son iguales a las de
la carrera anterior.
Cuelgan sus medallas en lugares de la casa en que la visita pueda verlas y tengan que preguntar.
Están mal.
-Esta es del mes pasado- dicen tratando de usar su tono más humilde.
-Esta es la primera que gané- dicen omitiendo informar que esa se la entregaban a
todos, incluyendo al que llegaba último y al inspector de tránsito.
Dos días después de la carrera ya están tempranito saltando charcos, subiendo
cordones, braceando rítmicamente, saludando ciclistas, golpeando las palmas de las
manos de los colegas que se cruzan.
Dicen que pocas personas por estos tiempos son capaces de estar solos -consigo
mismo- una hora por día.
Dicen que los pescadores, los nadadores y algunos más.
Dicen que la gente no se aguantan tanto silencio.
Dicen que ellos lo disfrutan.
Dicen que proyectan y hacen balances, que se arrepienten y se congratulan,
se cuestionan, preparan sus días mientras corren y conversan sin miedos con ellos
mismos.
Dicen que el resto busca excusas para estar siempre acompañado.
Están mal de la cabeza.
Yo los he visto.
Algunos solo caminan… pero un día… cuando nadie los mira, se animan y trotan un
poquito.
En unos meses empezarán a transformarse y quedarán tan locos como ellos.
Estiran, se miran, giran, respiran, suspiran y se tiran.
Pican, frenan y vuelven a picar.
Me parece que quieren ganarle a la muerte.
Ellos dicen que quieren ganarle a la vida.Están completamente locos.

Autor: Marciano Durán(Escritor Uruguayo)