domingo, 30 de diciembre de 2012

Ed Whitlock, el maratoniano del cementerio

1.- Otoño, tiempo de setas y maratones. Cada semana se suceden las grandes carreras de largo aliento, con dominio aplastante de kenianos y demás atletas africanos, una avalancha de corredores por debajo de las 2 horas 10 minutos, varios de ellos flirteando con el récord mundial (2h 03'38, Patrick 
Bakau).





2.- Una hora más lejos de estos grandes devoradores de kilómetros aparece un señor de 81 años capaz de terminar la maratón en 3h 15'. Es Ed Whitlock, un prodigio, el gran dominador de la especialidad entre los mayores y pionero en quebrar fronteras físicas instaladas en el imaginario colectivo. El primer y único hombre capaz de bajar de las 3 horas teniendo más de 70 años.


3.- Les acercaré un poco a Whitlock. No fue un gran atleta universitario: corrió la Milla en  4'25 en una época en que Roger Bannister había roto la frontera de los cuatro minutos. Y no se dedicó seriamente al atletismo hasta los 41 años, cuando ingresó en la categoría de veteranos. Lo hizo en 800 y 1.500 metros, sin destacar en exceso. Pero con los años fue incrementando la distancia y acercándose al éxito.
4.- Tras jubilarse como ingeniero de minas, empezó a entrenar el largo aliento hasta convertirse en un maratoniano prodigioso. Debutó a los 65 y a los 69 se convirtió en la persona de más edad en el mundo en correr por debajo de las tres horas: 2h 52'47. Y siguió corriendo: 2h 54'48 con 73 años; 2h 58'40 a los 74; 3h 04'54 a los 76; 3h 15'54 a los 80 años... Este año había batido el récord mundial de la Media Maratón en 1h 38'59 y el pasado domingo logró el mejor crono de la historia para un hombre de 81 años: 3h 30'26, por supuesto en Toronto.
5.- Whiltock vive en Milton, cerca de Toronto. Próximo a Milton hay varios paraísos para un runner: caminos rurales, colinas suaves e incluso las estribaciones del Niágara y su catarata célebre. Pero Whitlock prefiere un cementerio.
6.- Es el cementerio de Milton, dentro del cual corre a diario durante horas en un circuito oval de 500 metros que circunda el Evergeen Cemetery. Se trata de una imagen surrealista la de este ángel volador, ligero como una pluma, melena blanca al viento, corriendo en solitario, dando vueltas entre las tumbas de sus vecinos.
7.- Desde hace 16 años, Whitlock se entrena siete días a la semana. A mediados de los 90, cuando corría bastante más de tres horas diarias, llegó a cubrir 150 kilómetros semanales, 8.000 al año. Ahora se ha estabilizado en las dos horas y media de trabajo diario. Siempre solo. Cuando su hijo Clive le acompaña, lo hace corriendo varios cuerpos por delante. Whitlock no quiere compañía alguna: "Corro para mi placer y cuando lo hago prefiero estar solo. Hago lo que me apetece".
8.- Pero siempre en el cementerio. No se entrena en otras zonas porque odia los vehículos y la compañía: prefiere la silenciosa soledad del camposanto. "Mis hijos dicen que estoy loco, pero aquí mantengo el ritmo, mientras que en la ciudad me acelero sin querer". Y dando vuelta tras vuelta al cementerio "no imagina usted lo lejos que uno puede llegar con la mente".
9.- Alrededor de Whitlock, además de admiración por sus extraordinarios registros, existe asombro médico dada su resistencia a las lesiones. Sus analíticas de hemoglobina, electrolitos, testosterona y demás parámetros son los normales en un hombre de 80 años, desmintiendo que posea cualquier ventaja sobre sus rivales. Solo hay un factor muy diferencial: su VO2 max (consumo máximo de oxígeno, es decir, su capacidad aeróbica) es de 52,8, cuando el promedio para una persona de 80 años se calcula en un ratio de 35. Su 52,8 es el equivalente a un joven de 30 años.
10.- The Big Ed está lejos de ser un lobo solitario, pese a sus entrenamientos en el cementerio: posee una rica vida familiar, es jovial y amable pero eso sí, tremendamente competitivo y de una fortaleza mental incombustible. Cuando el año pasado el hindú Fauja Singh, de 100 años, se convirtió en el hombre más viejo en recorrer una maratón (en 8h 25'), Whitlock le felicitó efusivamente y tomó nota de los siguientes retos: Singh (¡que debutó en maratón a los 89 años, tras fallecer su esposa!) posee el récord mundial de mayores de 90 años con 5 horas 40 minutos; más el mencionado de 8h 25' para mayores de 100 años.
y 11.- La madre de Ed Whitlock falleció a los 93 años; su tío Arthur, a los 107. La longevidad, por tanto, es consustancial a la familia Whitlock. No les quepa duda que este hombre seguirá corriendo alrededor del cementerio hasta fundirse en él
Fuente: marca




sábado, 15 de diciembre de 2012

Correr 5 kilómetros por día, es lo óptimo!





Las carreras de 5K son de las más populares, y aquí hay seis razones de porqué deberías correrlas:


1. Facilidad.
La mayoría de vosotros estáis ocupados, y el tiempo de entreno es precioso. Por lo tanto, es realmente difícil encontrar tiempo para entrenar para una media maratón o una maratón. No ocurre así con los 5 km. Puedes empezar a desde cero y entrenar adecuadamente en sólo tres días a la semana.


2. Conveniencia.
Llegas a la carrera, calentamiento de 10 a 20 minutos, la carrera de 40 minutos como máximo, enfriar, nutrirse con alimentos y bebidas, y volver a casa en su nueva camiseta de la carrera antes de que tu familia haya terminado de desayunar.


3. Euforia.
En una carrera de 5 km, te sientes como si estuvieras realmente en las carreras. Y esa es una buena sensación. Muchos corredores no pueden mantener un ritmo de carrera de 10 km, que es mucho más rápido que su ritmo de entrenamiento diario. Con una de 5 km, sin embargo, puedes correr un minuto más rápido por kilómetro que tu ritmo de entrenamiento habitual. 4. Mejora. Hacer carreras de 5 km de vez en cuando es una forma de medir tu estado de forma. Elevarás tu VO2 máximo, mejorarás la forma y la eficiencia, y hacer los recorridos regulares de entrenamiento te resultarán más fáciles.


5. Cambiar.
Con demasiada frecuencia durante el entreno, se corre al mismo ritmo y en el mismo momento del día. No me malinterpreten. La rutina es buena, si deseas mantener un programa de entrenamiento durante mucho tiempo. Pero demasiado de algo bueno es demasiado de algo bueno. Necesitas variación, y una carrera 5K de vez en cuando es una gran manera romper la rutina.


6. Motivación.
Las carreras son grandes motivadoras. Es bueno tener un calendario de las carreras, para salir por la puerta en días en los que te habrías quedado en la cama o tumbarse en el sofá después del trabajo.



viernes, 23 de noviembre de 2012

Sotomayor, una gloria del atletismo en Buenos Aires

El cubano, mejor saltador en alto de la historia, pasó por Buenos Aires. Contó que, al igual que en Argentina, el público de su país es demasiado exitista. Y dijo que prefiere a Messi antes que a Cristiano Ronaldo.

Javier Sotomayor se siente más que una gloria del atletismo. Cuenta en su haber con dos títulos mundiales, con la medalla dorada de Barcelona 1992 y la plateada en Sydney 2000, siempre en salto en alto. Y con el record absoluto en la especialidad con 2,45 metros. Sin embargo, su sentimiento excede las marcas deportivas y se enlaza con el amor por su patria. "Los deportistas cubanos nos sentimos embajadores en todo el mundo", explicó durante su disertación en el primer Congreso de Líderes Deportivos en Buenos Aires.
Sotomayor tiene sus venas cargadas de amor por el deporte. Sin embargo, la actividad que lo cautivaba de pequeño no fue aquella que lo catapultó al salón de las glorias del olimpismo. Porque así como Michael Phelps temía al agua y luego se encargó de pulverizar todas las marcas dentro de una piscina, el mejor saltador de altura de todos los tiempos tenía otras preferencias. "No quería ser saltador, me gustaban las carreras", contó en su corto paso por Argentina.
Y recordó: "Fue mi abuelo quien me insistió para que fuera saltador. Me decía que siguiera los consejos de mis entrenadores que por algo me lo señalaban".
El tiempo le dio la razón a su abuelo. Porque Sotomayor consiguió con 16 años el record mundial de cadetes al saltar 2,33 metros, lo que el considera su logro más difícil de obtener. Y porque en 1988 saltó 2,43 metros en un meeting de Salamanca, más alto de lo que cualquier atleta lo hubiera hecho antes. Y un año después le agregó otro centímetro a su record durante los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Puerto Rico. En 1993 dejó la marca en su número actual: 2,45 metros, otra vez en Salamanca.
"No sé por qué no hay grandes resultados en el salto en alto de hoy (en 2012 el ruso Ivan Ukhov fue campeón olímpico con 2,38 metros). Lo que si sé es que en mi época había grandes saltadores y agradezco eso, porque me obligó a exigirme más y realizar mejores actuaciones para ganar. En el 1988 no pensé que 24 años después continuaría con el orgullo de ser record mundial", explicó Sotomayor a la prensa.
No obstante que ese mismo 1988 dejó una espina en Sotomayor. Por el boicot cubano a los Juegos de Seúl, el atleta debió esperar cuatro años más para subirse a lo más alto del podio olímpico.
"Hasta Barcelona fueron 4 años muy duros. En el medio murió mi entrenador y tuve varias lesiones. De todas las competencias que tuve, fue la que más ansiedad y nerviosismo sufrí" contó a Clarín.com luego de su disertación. Y explicó: El día antes de la competencia no me podía dormir. Miré el reloj y eran las 4 de la mañana. Por suerte las competencias fueron tarde y pude descansar bien".
De todas maneras, más allá de todos sus logros y trofeos, Sotomayor señaló con seguridad: "Los niños que me siguen hoy son el mejor premio que podría tener".
Claro que A pesar de todo el respeto que Sotomayor se ha ganado en su país a base de logros deportivos lo ha eximido de las críticas de los exitistas. Porque, como en Argentina, los cubanos también castigan con dureza cualquier resultado que no responda a sus altas expectativas. "En mi país son iguales. Cuando gané la medalla de plata en el Campeonato Mundial de Gotenburgo en 1995 fue como si no hubiera ganado nada. Esto es algo que duele a los deportistas", explicó.
El presente del deporte cubano
Ahora, Sotomayor se encarga de entrenar a la selección de atletismo cubano y a compartir sus vivencias junto a otros grandes deportistas que ha tenido la isla. Y es desde ese lugar que, tras disertar, contó a Clarín.com su balance de los últimos Juegos Olímpicos. "En el caso de nuestro país, no tuvimos el mejor resultado. Sólo 5 medallas de oro que nos dejaron, si mal no recuerdo, en el 16° lugar cuando nuestras intenciones eran mejores". Sin embargo, el horizonte se muestra esperanzador para Sotomayor: "Tenemos atletas jóvenes muy talentosos, que pueden llegar muy bien a Rio de Janeiro", señaló en referencia a los Juegos Olímpicos del 2016.
Al margen de los Juegos de Londres, los últimos meses fueron especiales para Cuba desde la constante apertura económica y el permiso desde 2013 para salir del país sin autorización del gobierno. Sotomayor destaca al respecto que "cada vez que haya un cambio que sea para bien el pueblo cubano lo apoyaré, siempre que sea paulatino". Y adelantó: "Con toda seguridad seguirán habiendo cambios".
De todas maneras, mientras los vientos de cambio soplan por Cuba, el fútbol gana adeptos en un país con poca tradición en el deporte más popular del mundo. Y las controversias futboleras que son propias de todo el planeta ya han llegado a la isla, tal como lo contó Sotomayor
Fuente: Diario Clarin 

sábado, 3 de noviembre de 2012

Los Beneficios de Salir a Correr

Fuente: Red Sport Oficial

jueves, 23 de agosto de 2012

dibujitos de atletismo VI


lunes, 13 de agosto de 2012

Radiografía, la carrera perfecta de Bolt a 9s52


Suyas son las tres mejores marcas de la historia en los 100 metros, 9,58s, 9,63s, 9,69s, todas ellas conseguidas en las tres grandes finales que ha disputado y ganado, dos olímpicas y una mundial, el único escenario en que sabe expresarse en todo su esplendor, el que genera la leyenda, y no en las reuniones habituales del calendario anual.
Mientras sus límites parecen aún inexplorados —¿Qué habría pasado si en la fresca noche del domingo londinense la temperatura, en vez de quedarse rozando los 17 grados hubiera subido a 27, como hace tres años en la final mundial de Berlín? ¿Valen esos 10 grados de diferencia las 58 milésimas que separaron al gigante jamaicano de los 9,58s, el récord del mundo, logrado aquella noche?—, los de sus rivales del pasado y los del presente parecen fijados, grabados en piedra. Solo uno de ellos, el estadounidense Tyson Gay, y a costa de quedar tocado para siempre, ha sido capaz de acercarse mínimamente a sus marcas, bajando de 9,70s. En la considerada la final más rápida de la historia, Yohan Blake, su gran rival de futuro (tiene 22 años, tres y medio menos que Bolt, quien el 26 de agosto cumple 26) repitió su mejor marca, 9,75s, lo que parece su límite, como la barrera de los 9,80s es la que fija el tope de Justin Gatlin, el tercero.
El límite de Bolt solo lo podría fijar, es un decir, la física cuántica. Que su récord mundial de Berlín, 9,58s, no es su tope es una afirmación que se puede hacer sin temor a equivocarse basándose en un solo dato: en la final de Londres, según datos extraídos del análisis del biomecánico Xavier Aguado, Bolt corrió más rápido que en Berlín, una centésima, en el tramo decisivo, el de su progresión incomparable entre los metros 40 y 80. Según el científico de la Universidad de Castilla-La Mancha, fue dentro de ese tramo, pocos metros antes de llegar a la línea de los 70, cuando Bolt lanzado alcanzó la mayor velocidad punta de su carrera en unos 100 metros, pasando ligeramente incluso los 45 kilómetros por hora (12,5 metros por segundo).
“En ese tramo hizo prácticamente la misma velocidad media que en Berlín, con algo más de amplitud de zancada, unos 2,84 metros, y algo menos de frecuencia, revoluciones”, dice Aguado. Revisando la carrera a cámara superlenta en una grabación del canal olímpico, con la cámara enfocando de frente a Bolt, se observa que justamente en la zancada 30, llegado más o menos a los 70 metros, los ojos de Bolt, hasta entonces fijados fijamente en el horizonte lejano, se giraron hacia su rabillo izquierdo, para intuir los movimientos de las calles peligrosas, las de Gatlin y Blake, y de allí no se movieron increíblemente hasta el final.
Combinando de manera ideal los mejores trozos de cada una de sus tres grandes finales (la salida de Berlín, los primeros 20 metros de Pekín (viento nulo), del 20 al 40 de Berlín (viento de 0,9 metros por segundo a favor) y del 40 al 100 de Londres (+1,5 m/s),la carrera perfecta de Bolt sería de 9,52s, seis centésimas menos que el récord oficial. Si a estos datos objetivos se les pudiera añadir variables de influencia menos cuantificable, como el viento o la temperatura, el resultado sería seguramente inferior.
Solo estos datos deberían valer para que no hubiera dudas, que no las hay, en la consideración del jamaicano de 1,96 metros y 95 kilos como el sprinter más grande de la historia, y no solo por su tamaño. Sin embargo, los intangibles y la memoria aún permiten que enfrentados a sus logros no palidezcan los de Jesse Owens, el héroe de Berlín 36 que desafió a Hitler, ni los de Bob Hayes, cuya imagen de potencia y poderío en la final de Tokio 64 sigue siendo insuperable para quienes fueron testigos de su carrera.
Hayes corrió la final japonesa en pista de ceniza empapada en 10,05s, lo que equivaldría a 9,80s en pista de tartán moderna, y aparte del valor de la memoria, en su favor pesa un \[si\. Su carrera atlética fue obligatoriamente corta en aquellos años de amateurismo en la que los atletas estadounidenses, universitarios, solo podían participar en unos Juegos: Hayes se retiró a los 21 y como jugador de fútbol americano profesional ganó una Super Bowl con Dallas. Incluso Carl Lewis, quien también batió un récord del mundo en una final olímpica (9,92s en Seúl 88 tras la descalificación deBen Johnson), el otro atleta que ha ganado dos veces seguidas el oro en los 100, resiste aún la comparación. Quizás Bolt necesite ganar también el oro en los 200, para desequilibrar definitivamente la balanza que pesa las leyendas.
Fuente: Diario El País
Infografia: Xavier Aguado. / RODRIGO SILVA

domingo, 12 de agosto de 2012

El corredor argentino Miguel Bárzola finalizó 35°






Como marca la tradición, el maratón masculino representó el telón para las competencias atléticas de los Juegos Olímpicos en Londres. Un circuito con largada y llegada en The Mall, junto al radio céntrico de la capital británica, representó dificultades -por sus curvas y el clima que se hizo sentir al mediodía- para los 105 participantes en esta prueba, en la que el argentino Miguel Angel Bárzola tuvo una buena actuación: 35° con 2 horas, 17 minutos y 54 segundos.
Bárzola, ex subcampeón sudamericano de los 10 mil metros llanos en Lima 2009 y cuyo debut como maratonista se concretó en abril del 2011 con las 2h15m00s en Rotterdam, fue escalando posiciones en esta prueba, que tuvo como sorpresivo campeón al ugandés Stephen Kiprotich (2h08m01s).
Kiprotich consiguió quebrar a la altura de la milla 23 a los favoritos keniatas: el campeón mundial Abel Kirui (medalla de plata ahora con 2h08m27s) y Wilson Kipsang (2h09m37s para el bronce). El estadounidense Mebrahtom Keflexighi quedó cuarto con 2h11m06s, desbordando en los tramos finales al gran fondista brasileño Marilson Gomes dos Santos, quinto con 2h11m10s. Los brasileños ubicaron a tres de los 13 primeros, ya que Paulo Roberto de Almeida Paula fue 8° con 2h12m17s y Franck Caldeira de Almeida, animador de la prueba en los primeros 10k, terminó 13° con 2h13m35s.
Bárzola salió con un ritmo a la altura de sus antecedentes (47m14s para los 15 km, 1h06m56s para el medio maratón y 1h19m27s). Aunque le costó mantenerlo después del kilómetro 30 -por las dificultades del circuito y el calor que se hacía sentir- a otros les costó aún más. Y así fue escalando posiciones. Si había atravesado en el 65° puesto a la altura del km. 15, ya en los 30 se encontraba entre los 50 primeros. Y pudo mantenerse para terminar en una buena colocación.
"Creo que salí muy rápido, tal vez debí cuidarme un poco más", comentó. Sin embargo, estaba muy feliz al concluir esta inolvidable experiencia olímpica.
El maratón es la prueba en la que la Argentina cosechó sus mayores halagos atléticos en el olimpismo, pero en un pasado ya lejano (los oros de Zabala y Cabrera, la plata de Gorno). Pero Roma-1960 marcó un punto de inflexión en la historia del maratón a nivel mundial, por la irrupción africana con Abebe Bikila, que se extiende hasta nuestros días. En aquella oportunidad Osvaldo Suárez terminó noveno con récord sudamericano de 2h.21m26s.
Desde entonces, los maratonistas argentinos quedaron alejados de las posiciones relevantes. Este es el detalle de sus participaciones: 
- Tokio 1964, Osvaldo Suárez abandonó
- Munich 1972, FernandoMoina 53° con 2h38m19s, Ramón Cabrera 55° con 2,42,38, Nazario Araujo abandonó.
- Los Angeles 1984, Rubén Aguiar 59° con 2,31,18
- Atlanta 1996, Antonio Silio abandonó
- Sidney 2000, Herman Oscar Cortinez 58° con 2,25,01.
Por lo tanto, esta actuación de Bárzola -surgido en Bragado y actualmente residente en España- representa la mejor producción argentina en esta clásica distancia en más de medio siglo.


Fuente: Confederación Argentina de Atletismo

Atleta sin país


Atleta sin país, correrá por todos Tiene sólo dos pares de zapatillas, uno para competir y el otro para entrenar durante la tarde porque a la noche trabaja como empleado en un hospital psiquiátrico estadounidense en Arizona. Único atleta que no representa a país alguno, sólo lucirá los colores de los cinco anillos siendo uno de los miles de refugiados de Sudán del Sur, Guor Marial correrá el maratón de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 alentado a la distancia por sus familiares que caminarán cincuenta kilómetros para verlo en algún televisor del pueblo más cercano.


Fuente: Runners Andinos

LOS PELIGROS DEL SOBREENTRENAMIENTO


Este problema es bastante común por la sencilla razón de que muchos deportistas son incapaces de aceptar que entrenar demás les pueda hacer daño, se sale de su lógica.
Un error en el que caemos además con demasiada facilidad, debido a nuestra capacidad de sufrimiento tendemos a ignorar soberanamente toda una serie de síntomas indicativos de que nos estamos excediendo. Llegando un momento en que la persona se estanca.
Quizás esto pueda parecer un poco exagerado, pero ¿quién no conoce a alguien o a uno mismo que después de unas semanas de ausencia se reincorporan con mejores condiciones y más ganas de entrenar?. A veces este cansancio puede ser más psíquico que físico. Por ejemplo después de una preparación intensa (pasar de graduación, o cualquier tipo de competencia), el cuerpo no solo acusa una saturación de entrenamiento, también achaca una excesiva dedicación psicológica por parte de la persona a la actividad.
Siendo recomendable que una vez terminado, el examen, campeonato, etc. Repose una temporada para no caer en la saturación a todos los niveles. A veces la presión psíquica supera al trabajo físico. Se trata además de una frontera variable incluso dentro de uno mismo, pues en su definición no solo entran en juego factores genéticos o físicos sino también ambientales y emocionales.
Las causas del sobreentrenamiento no hay que buscarlas solo en la intensidad de nuestras sesiones deportivas, también hay que tener en cuenta nuestro estado emocional y como nos afecta (a veces mas de la cuenta) nuestro entorno.También puede ocurrir lo contrario, que en el ámbito psíquico esté mentalizado pero el físico no me responda, en ese caso habrá que hacerse un autoexamen para ver si yo en verdad estoy capacitado para lo que quiero hacer. Eso no significa que no lo pueda hacer pero tal vez tenga que cambiar los plazos ya que me cuesta más, por ejemplo: si quiero correr un maratón y no estoy entrenado, hay ciertos físicos que en tres o cinco meses responden a la exigencia pero hay otros que no por lo tanto el maratón la puedes correr igual pero dentro de ocho o diez meses. Y eso no le quita ningún mérito a tú esfuerzo y dedicación es más yo diría que le agrega, ya que a ti té costó el doble o más que al otro sin embargo conseguiste lo mismo. Todo entrenamiento supone un desgaste psíquico-físico y es precisamente al recuperarse el cuerpo de ese desgaste cuando se reestructura imperceptiblemente y progresa. Un notable progreso físico es el resultado de las sumas de todas las recuperaciones- reestructuraciones de nuestro cuerpo tras cada entrenamiento a lo largo de "x" meses.
De ello se deduce que un cuerpo que no se recupere convenientemente tras los entrenamientos será un cuerpo que no progrese, y lo que es peor, tendrá una mayor vulnerabilidad a lesiones (esguinces, desgarros, fracturas, etc.) y enfermedades.Por lo tanto y que quede claro tanto al cuerpo como a la mente la podemos exigir muchísimo, hasta nuestro verdadero límite... pero lo sabio es... no pasarse del límite, por que estaríamos cayendo en el sobreentrenamiento y eso nos derivaría en otras causas, como por ejemplo la desilusión ante una práctica a la que ha estado dedicando tanto tiempo sin lograr progresos (o incluso regresar) y que lo único que le aporta es una larga serie de lesiones. Por lo tanto es factible que el individuo se pueda llegar a cuestionar su incapacidad para la práctica deportiva. Pues evidentemente es importantísimo entrenar, pero lo es más aún el hacerlo de forma global, escalonada y racional. Un sobreentrenamiento puede provocar hasta falta de sueño y apetito. Si estas alteraciones se prolongan estaremos ante un caso evidente de sobreentrenamiento o fatiga crónica y se debe tener mucho cuidado con este tipo de fatigas pues podría decirse que es patológica. Los síntomas son muy variados y de diferente índole:

1. Disminución de la fuerza de contracción muscular.
2. Frecuentes accidentes y lesiones musculares y articulares:
3. Aumento de la frecuencia cardíaca de reposo y ejercicio.
4. Aumento del sudor en reposo.
5. Disminuye la capacidad vital y de la ventilación máxima voluntaria.
6. Aumento de la sudoración al realizar los ejercicios que habitualmente se trabajan.
7. Alteraciones menstruales y de la capacidad de fecundación.
8. Neurosis y alteraciones en el carácter
9. Insomnio
10. Pérdida del apetito (anorexia)
11. Disminución del rendimiento intelectual
12. Sensación de agotamiento y cansancio
13. Disminución de la destreza, la habilidad y la coordinación.
14. Aumenta el tiempo de la capacidad de reacción
15. Disminución del rendimiento
16. Trastornos de la absorción de la albúmina (proteínas de las pastas: arroz, macarrones, espaguetis).
17. Dispepsia (disfunciones en el estómago)
18. Sensación de depresión

Es imposible hacer una lista standard que relacione horas-entrenamiento-cantidad de días, a partir de las cuales se pueda decir que se vaya a producir irremediablemente un fenómeno de sobreentrenamiento. Todo depende de cada personaAnte la aparición de los síntomas antes detallado lo mejor es reducir o dejar por un tiempo de practicar. Una vez que se considere totalmente recuperado podrá volver a practicar en forma gradual, pero si no hay una recuperación hay que ir a un médico. También hay que recordar que los problemas pueden tener un origen psicológico y no físico.
Si es importante entrenar también lo es descansar cuerpo-mente (y por que no el espíritu). SUGERENCIAS:

1. Una dieta alimenticia en acorde al desgaste físico
2. Dormir 8 o 9 horas
3. Descansar tanto física como psíquicamente, un mínimo de 2 días por semana.
4. Una vez cumplido el objetivo deportivo, hay que descansar al menos un par de semanas o hacer solo lo imprescindible para mantenerse
5. Descansar un mes completo al menos una vez al año
6. Practicar ejercicios de relajación o meditación
7. Beber mucha agua
8. Dependiendo del objetivo que se quiera alcanzar, seguir un programa de entrenamiento acorde a nuestras posibilidades físicas, psíquicas y espirituales.
  

Fuente : Educación Fisica  enero de 2010

sábado, 11 de agosto de 2012

Eusebio Guiñez "El maestro"

Tenía 42 años cuando llegó a Londres para ser un factor fundamental en uno de los logros más formidables del deporte olímpico argentino. De su mano, el gran Delfo Cabrera se llevó el oro en una maratón celeste y blanca.
Fuente: Runners Andinos

jueves, 9 de agosto de 2012

Rudisha gana oro 800 mts con récord mundial







El velocista keniata David Lekuta Rudisha celebra tras triunfar en la final de los 800 metros planos en los Juegos Olímpicos de Londres, ago 9 2012. El atleta keniano David Rudisha conquistó el jueves el oro de los 800 metros en los Juegos Olímpico de Londres con récord mundial.El atleta keniano David Rudisha conquistó el jueves el oro de los 800 metros en los Juegos Olímpicos de Londres para batir su propio récord mundial.

Con los 80.000 espectadores del estadio Olímpico alentándolo, el campeón mundial de 23 años completó el recorrido en un minuto y 40,91 segundos para batir la marca de 1.41,01 que él mismo había impuesto en el 2010 en Italia.
Nijel Amos de Botswana conquistó la presea de plata con marca de 1.41,73 y el keniano Timothy Kitum se quedó con el bronce al cruzar la meta en 1.42,53.
"No tenía dudas de que iba a ganar, pero esperaba las condiciones perfectas para batir el récord", dijo Rudisha a periodistas.
"Estoy feliz. He esperado este momento por mucho tiempo. Venir aquí y lograr un récord mundial es increíble", agregó.
Todos los competidores de la final a excepción de uno lograron mejorar sus respectivas marcas personales y el tiempo del británico Andrew Osagie, quien terminó último, habría sido suficiente para obtener el oro en los últimos tres Juegos Olímpicos.
Rudisha, el último de los participantes en alistarse para la largada, asumió el liderato cerca de la mitad de la prueba, en la primera recta. A partir de allí, solo fue una carrera contra el reloj.
El keniano aceleró luego de la campana y llegó a la recta final con 10 metros de ventaja sobre el joven Amos, y con suficiente energía como para batir su plusmarca mundial.
Apodado "Orgullo de Africa" tras haber ganado el título mundial juvenil en el 2006, Rudisha se perdió los Juegos de Pekín por lesión y tampoco pudo destacarse en el Mundial del 2009.
Al año siguiente, Rudisha arrasó con el récord mundial que pertenecía a Wilson Kipketer desde hacía 13 años y volvió a mejorarlo una semana después. Terminó aquella temporada invicto en 34 competiciones.
Rudisha siguió los pasos de su padre Daniel -quien ganó la plata en la posta de los 4x400 metros en México 1968- como medallista olímpico, pero es el primer campeón de su tribu masai.

(Editado en español por Javier Leira y Damián Pérez)

sábado, 4 de agosto de 2012

Jim Thorpe, el superhombre condenado por "piel roja"

Ganó dos medallas doradas en los Juegos de Estocolmo 1912, en pentatlón y decatlón, pero se las retiraron por practicar beisbol profesional. Sufrió una época discriminatoria.

Historias de los Juegos Olímpicos
El 28 de mayo de 1888 era un día de sol y en la comunidad india Sac y Fox, en Oklahoma, decidieron que el nombre del nuevo integrante de la comunidad fuera acorde al clima: Wa Tho Huk (Sendero brillante). Y, al final, se trató de alguien que brilló. Y cómo. Jim Thorpe fue uno de los grandes deportistas de la historia de los Juegos Olímpicos. Su nacimiento, lugar y origen iban a tener una influencia directa en su destino.
"Señor, usted es el más grande atleta del mundo", le dijo el rey Gustavo V de Suecia mientras le estrechaba la mano. Él sólo atinó a sonreír y agradecer mientras miraba el piso con vergüenza. Acababa de ganar, con récords incluidos, dos medallas doradas en las disciplinas de pentatlón y decatlón (que tendrán lugar hoy en Londres) de los Juegos Olímpicos de Estocolmo 1912.
Fútbol americano, beisbol, básquet, lacrosse, natación, hockey sobre hielo, boxeo, tenis, arquería e incluso baile de salón. Thorpe practicó todos esos deportes. Y se destacó en casi todos como ningún otro. "Aquí y allá, hay personas que son dotadas de manera suprema. Mi memoria regresa a Jim Thorpe. Nunca practicó en su vida, ypodía hacer lo que fuera mejor que cualquier otro jugador de fútbol americano que jamás vi", declaró el presidente de Estados Unidos Dwight Eisenhower, quien en su época universitaria lo había enfrentado.

Indio Thorpe en Olimpiada; Piel Roja de Carlisle Competirá por Lugar en el Equipo Estadounidense", fue la primera vez que el diario The New York Times se refirió a él. A principios del siglo XX, en Estados Unidos no había espacio para algunos grupos étnicos. Los negros eran discrimnados (algo parecido le ocurrió a Jesse Owens unos años después), los indígenas también.
El COI le quitó las medallas por haber participado en partidos de beisbol profesionales (en esa época, el espíritu olímpico era puramente amateur). No tuvo nadie que lo protegiera, salvo él mismo: "Espero ser parcialmente perdonado por el hecho de que yo simplemente era un muchacho indio y no sabía nada de estas cosas. De hecho, yo no sabía que estaba haciendo algo malo, ya que sólo estaba haciendo lo que muchos otros universitarios habían hecho, excepto que ellos no usaron sus nombres".
Tuvo muchas dificultades para superar el destrato. Participó como extra en varias películas (hizo los papeles de doctor, explorador, vagabundo y cacique indígena), trabajó como vigilante de seguridad y hasta se unió a la Marina. Perdió la estabilidad. Se hundió en el alcohol para olvidar.
En 1950, en una encuesta de Associated Press fue elegido como el atleta más grande de la primera mitad del siglo XX en los Estados Unidos. Tres años después murió pobre y sin sus medallas. En 1982, cuando el deporte en los Juegos Olímpicos ya era puramente profesional, le devolvieron las preseas, 29 años después de su muerte y tras interminables reclamos. Las medallas originales terminaron en museos que, increíblemente, fueron robadas y continúan desaparecidas.

Fuente: Lucas Bertellotti

miércoles, 18 de julio de 2012

Dibujito de Atletismo V

Fuente: Nick

domingo, 15 de julio de 2012

"Hasta hace un año dormía en el piso"


La joya del atletismo cuenta su historia de esfuerzos, desde comer poco hasta ir a competir sin plata. “Iba a los hoteles y tiraba el colchón al piso”.


Braian tenía que ir a competir al Cenard, todo el día. Y, sin dinero y ya con algo de hambre, dudó. Sólo transporte tenía porque su entrenador, Gustavo Osorio, lo llevaba atrás en su motito. Pero plata, nada. No había. Su madre Rosa sólo tenía dos pesos para alimentar a los hermanos del atleta. Pero tomó una decisión... Y Toledo, cuando estaba entrenando en calor, metió la mano en su bolsillo y encontró el billete. “Fue un gesto grande, que nunca voy a olvidar. Me lo dio a mí y se los sacó a mis hermanos. Me veía tan entusiasmado que iba a competir y no le importó, aunque se quedaba sin plata para el día. Hoy, esos recuerdos me dan ganas de darle todo”, dice ya convertido en una estrella latinoamericana.
No fue nada fácil la vida de los Toledo en el humilde barrio Martín Fierro de Marcos Paz, sin la figura paterna y viviendo en una casilla pequeña, con una sola pieza para los cuatro (los hermanos son menores: Débora e Ignacio). Braian, un portento físico, deslumbró a Osorio lanzando pelotas de sóftbol cuando estaba en cuarto grado. El pibe también jugaba en los potreros con amigos y hasta llegó a las inferiores de River, pero “la jabalina me atrapó definitivamente a los 12 y aquí estoy”.
-Pará, ¿pero cómo eras como futbolista?
-Mucho no me destacaba. Jugaba de 2, era rústico, algo sucio, el de los golpes en los córners (se ríe)... La pasaba bien, me gustaba, pero por temas económicos dejé de ir River a los diez.
-Pero sos de Boca y jugabas en River...
-Sí, pero yo quería salir, ayudar a mi familia y no me importaba dónde. No tenía problemas de jugar en River aunque fuera de Boca. Quería ganar plata...
-Y en el barrio, cuando pasabas con la jabalina, ¿no te decían “andá a jugar al fútbol”?
-Sí, me decían “dejá eso y vení a jugar al fútbol, qué vas a perder el tiempo”, pero con los años se dieron cuenta que no era así. Yo invertí a futuro. Ellos están ahí, hacen trabajos dignos, pero estarían mejor si hubiesen estudiado...
-¿Y qué te apasiona de la jabalina?
-La forma de volar, me gusta hacerla volar. No tiene mucha explicacion si no lo experimentás. Es una sensación muy particular. Ir, correr, lanzar y llegar hasta el infinito. Siempre lo digo porque es mi anhelo. Se llega adonde uno quiere llegar, no donde uno puede. Si no llegás es porque sos flojo de la cabeza...
Esa madurez y exigencia presenta Braian a los 18 años. Y por eso, en estos últimos 12 meses no ha parado de crecer: del bronce de los Panamericanos 2011 (tiró 79,53 metros) pasó a su mejor marca en el Grand Prix Sudamericano (79,73) y a ganar el ro en el Iberoamericano con 77,33. Hoy, en Barcelona, buscará ser campeón mundial juvenil (ver página 29) para llegar confiado a su primer Juego Olímpico. Pero ojo: el camino a la cima no fue de rosas.
-¿Cuán duro fue todo?
-Nada fue fácil. Yo no era tonto y sabía que muchas veces no había plata en casa, que mi vieja tenía que salir a trabajar de empleada doméstica, que a veces había mate cocido y poco para comer...
-Tanto que en un estudio que te hicieron te dijeron que tenías que empezar a comer carne, ¿no?
-Sí, comíamos mucho verduras que nos regalaban en las quintas de la zona.
-¿Cómo era ir a entrenarte comiendo poco?
-Es lo de menos cuando sos chico, yo iba a entrenarme sin importar nada.
-¿Lo vivías naturalmente o te costaba?
-(se pone serio) No había comida y no había opción. Un mate cocido y a entrenarse. Mi vieja decía “no hay” y listo, no había plan B. Hoy, por suerte, mi familia no pasa esa necesidad. Come lo que quiere, duerme mejor y se pudo construir una casita al lado de la casilla. Así me voy siempre más tranquilo de casa.
-Te debés sentir muy tranquilo al poder ayudar.
-Sí, se siente mejor. Ayudarlos siempre fue una motivación en mi carrera.
-¿Y hoy como te ven tus tus hermanos?
-No sé, yo trato de ser uno más. Para ellos no soy el atleta Braian Toledo que sale en la tele, aunque tenga un estilo de vida totalmente distinto a ellos.
-¿Es verdad que dormías en el piso?
-Sí, al principio porque me quedaba chica la cama...
-¿Y cómo era ir a entrenarse sin dormir bien?
-Y no sé... Me acostumbraba... No tenía opción.
-¿Y cómo fue cuando empezaste a ir los hoteles cinco estrellas?
-Bajaba el colchón al piso. Hasta hace un año dormía en el piso, aunque tuviera una gran cama. No podía acostumbrarme, no me sentía cómodo...
-¿Y ahora?
-Gustavo me convenció de que debía acostumbrarme.
-Siempre entrenaste en Marcos Paz, en su “laboratorio”, en una pista sin las mejores condiciones. ¿Qué te dio en comparación a los atletas de la potencias que tienen todo?
-La pasión y las ganas que tenemos con mi entrenador lo son todo. Yo me sigo entrenando en pasto como hace dos años, en el mismo gimnasio y en los lugares que no tienen nada, pero desde ahí tiré 79 metros... Y a mí me alcanza con tener a mi familia bien, gozar de salud y poder tirar una jabalina... Es mi lugar. Me gusta lanzar ahí, volver a mi esencia... Me siento cómodo y feliz.
-Hasta Isinbayeva (mejor saltadora con garrocha del mundo) se sorprendió.
-Sí, no me creía que me entrenaba acá. Se reía y creía que la estaba cargando, hasta que le mostré fotos y un video. Se sorprendió.
-¿Es verdad que lanzar en césped y no en una carpeta te ayudó, te dio más fuerza de piernas?
-Sí, es verdad, por eso no lo cambio por nada, ni por lo que tiene un alemán o un estadounidense. De acá salí yo y orgulloso estoy.
Fuente: Revista Ole

sábado, 7 de julio de 2012

París 1900 y el primer argentino "olímpico"



En los Juegos Olímpicos de 1900 realizados en París, la capital de Francia, participaron 1.221 deportistas, de 29 países, y contó con la particularidad de que fue el primero al que asistió un deportista argentino.
El argentino que participó fue el bonaerense Francisco Carmelo Camet, de 23 años, inscripto como "Eduardo Camet". El joven, que estudiaba en París y que años más tarde fue diputado provincial e intendente del partido de General Alvarado, fue uno de los 104 inscriptos en las pruebas de esgrima. 
El argentino derrotó sucesivamente en la fase inicial a los franceses Léon Sée, Joseph Rodrigues y De Meuse, al peruano Carlos de Candamo y al español Mauricio de Gor. Luego, en cuartos de final, superó a los franceses Raoul Bideau y Henri Hébrard de Villeneuve y al belga Tony Smet y accedió a semifinales.
En esa instancia eliminó a los franceses Jules de Pradel, Maurice Boisdon y Jean Dreyfus y pasó a la final, de la que participaron nueve competidores: siete locales y el cubano Ramón Fonst, que ganó la prueba, mientras que Camet terminó quinto.  

 Fuente: Guia Lap

martes, 26 de junio de 2012

Falleció Juan Carlos Dyrzka, dejó su récord

A un mes del inicio de Londres 2012, el deporte argentino sufrió la pérdida de sus más grandes figuras de todas las épocas. A sus 71 años y debido a una dolencia cardíaca, este martes por la mañana falleció el corredor Juan Carlos Dyrzka, quien fuera quíntuple campeón sudamericano y cuyo récord nacional de los cuatrocientos metros con vallas se mantiene imbatible desde hace casi medio siglo.

Tan veloz como versátil, sobresalió en especialidades diferentes como los doscientos y ochocientos metros llanos hasta los 110 a 400 metros con vallas, Juan Carlos Dyrzka ganó diecinueve títulos nacionales, dos coronas iberoamericanas y otra panamericana sumada a cinco medallas de oro en campeonatos sudamericanos en los que subió catorce veces al podio continental para convertirse en el mejor representante argentino en este certamen.
Alejado de las pistas desde 1975, el paso del tiempo acrecentó aún más su jerarquía ya que su récord nacional de 49 segundos y 82 centésimas para los 400 metros con vallas permanece vigente desde hace 44 años.
Distinguido con el premio Olimpia de Oro de 1963 cuando reinaba en el atletismo argentino junto a otros próceres del deporte como, entre otros, el maratonista Osvaldo Suárez y el velocistaGerardo Bonnhoff, el recordado  Juan Carlos Dyrzka tuvo como única asignatura pendiente a losJuegos Olímpicos de Tokio 1964 donde fue eliminado en la semifinal de los cuatrocientos metros con vallas al cronometrar 53s10, dos segundos más que los 51s17 que había registrado en la serie preliminar, un resultado adverso que él atribuyó a la falta de roce internacional que tuvo en esa temporada en la que no compitió en el exterior.
Criado en el seno de una familia sinónimo de atletismo cuyos padres Juan Alfonso y Sofía le transimitieron la pasión por las pistas, su hermana Emilia sobresalió en pruebas combinadas tal como también lo hizo su esposa Ana Goldmann con quien tuvo a sus cuatro hijos, dos de ellos con exitoso paso por este deporte. Referente del club Sociedad Alemana de Gimnasia al que representó durante toda su carrera hasta que, en sus últimas temporadas, se incorporó a River Plate, Juan Carlos Dyrzkase mantuvo ligado al atletismo hasta el último día de su vida ya que se desempeñaba como docente en diferentes colegios donde, además de la técnica, también educó en el juego limpio y la superación personal a través del deporte.

Fuente: Eldepornauta

  • miércoles, 20 de junio de 2012

    A sus 52 años correrá en Helsinki 2012

    Es uno de los bienes más preciados por los atletas pero su valor merma con el transcurso del tiempo aunque en su caso todavía cotiza en alza pese a que ya se cumplió más de una década y media desde que ganó sendas medallas de plata en los 100 y 200 metros llanos de los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 . A sus 52 años, la corredora jamaiquina nacionalizada eslovena Merlene Ottey competirá en el campeonato europeo de pista que se disputará del 27 de junio al 1º de julio próximo.
    Dueña de los títulos mundiales de Stuttgart 1993 y Goteborg 1995, en ambos casos con la selección de Jamaica, Merlene Ottey aportará sus zancadas al equipo de relevos de Eslovenia en la prueba de los 4 x 100 metros femeninos tal como lo confirmó públicamente Boris Mikuz, director de la Federación Eslovena de Atletismo.
    “El entrenador nacional Srdjan Djordjevic junto al jefe de velocistas, Martin Steiner, designaron a Merlene Ottey como una de las seis integrantes que nos representarán en el campeonato europeo de Helsinki 2012“, señaló Mikuz, sin precisar quienes serán las cuatro titulares cuyos nombres se definirán entre Ottey, Sara Strajnar, Sabina Veit, Kristina Zumer, Alja Sitar y Nina Kovacic.



    Nacida hace más de medio siglo en la localidad jamaiquina de Cold Spring, la corredora Merlene Ottey subió a veintidós podios mundiales y se colgó ocho medallas en Juegos Olímpicos, siendo seis de ellas de bronce y las cuatro restantes de plata.
    “Decidí que sería corredora olímpica tras escuchar por la radio las noticias de mi compatriota Don Quarrie que nos representaba en Montreal ’76 y, cuatro temporadas después en Moscú ‘80, logré la medalla de bronce en los 200 metros llanos detrás de la rusa Natalya Bochina que escoltó a la vencedora, la alemana Barbel Wockel”, recordó la caribeña Ottey, quien emigró a Europa en 1988 tras contraer matrimonio con el vallista esloveno Nat Page.

    Fuente: El depornauta

    sábado, 9 de junio de 2012

    El atletismo argentino de luto

    Murió Anabella von Kesselstatt, de apenas 42 años. Fue una de las grandes exponentes argentinas, campeona sudamericana en 400 metros con vallas y récord nacional en esa especialidad desde 1993 hasta 2002.

    El atletismo argentino está de luto. Anoche, a los 42 años, murió Anabella von Kesselstatt, campeona sudamericana en 400 metros con vallas, especialidad en la que tuvo el record argentino por nueve años, desde que lo marcó en Lisboa el 24 de julio de 1993 hasta que la cordobesa Cora Olivero lo batió en Pamplona en 2002. Casada y con dos hijas, un infarto terminó con su vida.Von Kesselstatt no sólo había corrido en los 400 metros con vallas. También disputó torneos para los 400 metros y los 100 metros con vallas. Luego, se dedicó al heptatlón, donde a los 41 años fue campeona nacional por segunda vez. Fue una de las mejores atletas de Argentina (con 14 títulos individuales en Campeonatos Nacionales) y, afortunadamente, pudo ser reconocida en vida: desde hace unos años un torneo de la Federación Metropolitana lleva su nombre.
    Fuente: Diario Clarin

    sábado, 26 de mayo de 2012

    Se llevó a cabo el lanzamiento del Kids´ Athletics- IAAF-Nestlé








    Este jueves 24 de mayo de 2012, la Confederación Argentina de Atletismo realizó
    el acto de lanzamiento del programa Kids´ Athletics Project de la IAAF en alianza mundial con NESTLÉ, empresa de alimentación líder en nutrición, salud y bienestar.
    El acto de lanzamiento se realizó en la Sala de Conferencia del Instituto de Educación Física de Santa Fe y fue presidido por el Presidente de la Confederación Argentina de Atletismo y Director del CRD IAAF Santa Fe, Prof. Juan Alberto Scarpín, el Rector del ISEF Lic. Jorge Gerboni,el responsable del Programa Kids´ Athletics para Argentina, Lic. Carlos Cavallero y el atleta Germán Chiaraviglio.
    Allí se dio la bienvenida a los 28 profesores representantes de 10 provincias y se dio lectura a la carta enviada por Ramón Chávez, Director de Comunicaciones y Asuntos Públicos Néstle Argentina S.A, en uno de sus párrafos expresó:
    “ consideramos muy importante la tarea que realizarán en esta jornada ya que serán los embajadores de Kids’ Athletics y permitirán que más chicos en edad escolar se acerquen al atletismo”.
    Luego del acto de lanzamiento, se inició un curso de capacitación en el que participan 28 profesores de Educación Física que representan a las diferentes zonas de 10 provincias argentinas. Estos 28 coordinadores zonales, a su vez capacitarán en el corto plazo a 672 docentes más que implementarán este programa en las escuelas, con el objetivo de iniciar a 300.000 niños en las prácticas atléticas en el 2012.
    A las 15 horas se realizará una muestra de Kids´ Athletics con alumnos de la Escuela Normal de Santa Fe, en el establecimiento ubicado en calle Saavedra 1751, para mostrar la experiencia de los niños en este Programa.
    Kids’ Athletics tiene como finalidad iniciar y alentar la práctica de las formas atléticas básicas en los niños. El programa se desarrollará en el periodo 2012-2015, simultáneamente en 18 países del mundo, incluyendo tres de América del Sur: Brasil, Chile y Argentina. Como parte de su compromiso con la nutrición, la salud y el bienestar, NESTLÉ se ha transformado en el principal patrocinador del programa Kid’s Athletic ´s
    El apoyo de NESTLÉ a Kid´s Athletic´s se complementa con el programa Niños Saludables de la compañía. Este programa global tiene como objetivo promover la nutrición, la salud y el bienestar de los niños en edad escolar. Mediante divertidas jornadas en la escuela, Nestlé Niños Saludables destaca la importancia de una buena alimentación, la realización de actividad física y otras medidas de salud clave como la higiene. Los programas Niños Saludables son diseñados e implementados en colaboración con instituciones, expertos en nutrición infantil, salud y educación, entre otros. En la Argentina el programa cuenta con el apoyo de la Facultad de Nutrición de la Universidad Maimónides y la Fundación Banco de Alimentos.
    Participan del curso de capacitación los siguientes profesores: Daniel Díaz (Mar del Plata), Héctor Bubenik ( Morón y Capital), Carlos Migueltorena ( BA, Tandil), Luis Blanco ( BA, Lomas y Capital), Patricia Lezcano (Entre Ríos, Concepción), Gisela Sturz( Entre Ríos, Crespo), Pablo Dormisch ( Entre Ríos, Paraná), Jeremías Martinez ( Entre Ríos, La Paz), Martín Mendez ( Entre Ríos, Concordia), Darío Villafañe (Córdoba, Río Tercero), Juan Galiano ( Córdoba, Las Varillas), Estefanía Senestrari ( Córdoba, Córdoba), Carola Doñate ( Córdoba, Villa María), Leandro Ghelfi ( Santa Fe, Rosario), Roberto Müller Santa Fe ( Rafaela), Gassman Ariel ( Santa Fe, Reconquista), Andrés Giovanetti (Santa Fe, Venado Tuerto), Alejandro Merlo ( Santa Fe, Santa Fe), Nohelia Arguello ( Chaco, Barranqueras), María Laura Baez ( Chaco, Resistencia), Florentino Correas ( Mendoza, San Rafael), Manuel Aidar
    ( Mendoza, Mendoza), Patricia Rizzo ( Mendoza, Valle de Uco), Arnaldo Guidolín ( Mendoza, Este), Marcelo Caso ( Misiones, Oberá), Ofelia Hippler ( Misiones, Puerto Rico), Horacio Pelaitay (San Juan, San Juan), Sergio Vásquez ( San Luis, San Luis).


    Fuente: CADA